dcsimg
Image of Lepanthes attenuata Salazar, Soto Arenas & O. Suárez
Creatures » » Plants » » Dicotyledons » » Orchids »

Lepanthes attenuata Salazar, Soto Arenas & O. Suárez

Amenazas ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Factores de riesgo

Los riesgos para la conservación de esta especie se deben a factores intrínsecos y extrínsecos. Los primeros tienen que ver con su distribución geográfica restringida, sus población dispersas y su especificidad de hábitat y condiciones microambientales. Los factores extrínsecos tiene que ver con la pérdida y transformación de su hábitat debido a actividades como la agricultura de bajo rendimiento, plantaciones de café, la tala ilegal y apertura de caminos.

En las faldas del Cofre de Perote y algunas zonas de la sierra norte de Oaxaca, el daño sobre el hábitat de la especie no ha sido tan severo y aún se mantienen zonas con vegetación relativamente bien conservada. Sin embargo, en la localidad de Tarántulas el hábitat fue drásticamente afectado y actualmente solo quedan campos de cultivo, acahuales y bosques muy jóvenes, donde la especie no crece. Esta situación se agravó con la pavimentación del camino entre Ixtlán de Juárez y Talea de Castro. No obstante, en sitios cercanos donde el cultivo de café fue una actividad importante, ésta ha disminuido, sobre todo a partir de la crisis cafetalera de hace pocos años. En estos sitios se ha dejado que lo bosques se recuperen y con el tiempo podrán ser adecuados como hábitat para Lepanthes attenuata.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Solano, R. y García, R. 2010. Ficha técnica de Lepanthes attenuata. En: Solano, R. (compilador). Información actualizada para las especies mexicanas de la subtribu Pleurothallidinae (Orchidaceae) incluidas en la CITES y de 3 especies de orquídeas de la NOM-059-SEMARNAT-2001. Herbario OAX, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), unidad Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK017. México, D.F.
author
Solano, R.
author
R. García.
original
visit source
partner site
Conabio

Biología de poblaciones ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Tamaño poblacional

No se cuenta con información precisa para conocer el tamaño de las poblaciones de la especie. En los bosques maduros de El Rincón llega a ser una orquídea relativamente abundante y, por observaciones en campo, se puede decir que la población consiste de varios miles de plantas.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Solano, R. y García, R. 2010. Ficha técnica de Lepanthes attenuata. En: Solano, R. (compilador). Información actualizada para las especies mexicanas de la subtribu Pleurothallidinae (Orchidaceae) incluidas en la CITES y de 3 especies de orquídeas de la NOM-059-SEMARNAT-2001. Herbario OAX, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), unidad Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK017. México, D.F.
author
Solano, R.
author
R. García.
original
visit source
partner site
Conabio

Conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
La conservación in situ de la especie es posible siempre que se garantice la protección de su hábitat. Actualmente en el Cofre de Perote y El Rincón sería viable esta opción, pero sólo la primer localidad se encuentran en una área protegida. Lepanthes attenuata crece en la regiones prioritaria terrestre de Pico de Orizaba-Cofre de Perote y sierras del norte de Oaxaca-Mixe.
La conservación ex situ puede no ser requerida en estos momentos, pero podría ser una estrategia factible. Se sabe que algunas plantas han sido cultivadas con éxito en colecciones científicas, sin embargo, las plantas parecen ser de vida relativamente corta.


Conservación del hábitat

Lepanthes attenuata crece en las regiones terrestres prioritarias de Cofre de Perote-Pico de Orizaba y sierra del norte del Oaxaca-Mixe. Solo el hábitat de la población de Veracruz se encuentra protegido en el parque nacional Cofre de Perote, pero no es el caso para las poblaciones de Oaxaca. No obstante, las comunidades de los municipios de Tanetze y Talea de Castro se han empezado a emprender acciones para establecer y mantener como áreas de reserva los bosques localizados en terrenos comunales.

Medidas nacionales

No se conocen medidas particulares emprendidas o propuestas para la protección de Lepanthes attenuata. En algunas zonas de la sierra norte de Oaxaca los bosques han empezado a ser vigilados y protegidos por las comunidades, en algunos casos éstas han establecido reservas comunales. Las comunidades presentes en El Rincón, Oaxaca han empezado a participar en estas iniciativas.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Solano, R. y García, R. 2010. Ficha técnica de Lepanthes attenuata. En: Solano, R. (compilador). Información actualizada para las especies mexicanas de la subtribu Pleurothallidinae (Orchidaceae) incluidas en la CITES y de 3 especies de orquídeas de la NOM-059-SEMARNAT-2001. Herbario OAX, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), unidad Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK017. México, D.F.
author
Solano, R.
author
R. García.
original
visit source
partner site
Conabio

Descripción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Hierba epífita, cespitosa, algo colgante, hasta 12 cm alto. Raíces flexuosas, teretes, blancas, 0.8-1 mm grosor. Tallos péndulos, rectos o ligeramente arqueados, 30-70 mm largo, 0.3-0.4 mm grosor, cubiertos cuando jóvenes por 5-7 vainas apresadas, ligeramente ensanchadas en el ápice, agudas, apiculadas a cuspidadas, con las venas papiloso-muricadas, ostium muriculado. Hoja angostamente lanceolada, coriácea sin ser rígida, largamente atenuada, el ápice tridenticulado, los dientes laterales laminares, agudos y algo uncinados, el diente medio una arista cónica que sobresale entre los laterales, el haz color verde intenso, ocasionalmente teñido de púrpura, el envés verde o más frecuentemente teñido de púrpura; lámina 23-60 x 3.5-9 mm; pecíolo 2-2.5 mm largo. Inflorescencia 1-3 por tallo, 1 por temporada de floración, más corta o subigual a la hoja, hasta 15 mm largo, apareciendo generalmente sobre el envés, produciendo 3-15 flores sucesivas, abriendo una a la vez; pedúnculo 7-8 mm largo, 0.2 mm grosor, con una bráctea tubular, aguda, glabra, escariosa, algo ensanchada y reflexa cerca del ápice, 1-1.2 mm largo; raquis algo congestionado, flexuoso. Brácteas florales dísticas, oblicuamente infundibuliformes, amplias, agudo-apiculadas, ligeramente quilladas dorsalmente, glabras, escarioso-translúcidas, 0.7-1.5 mm largo. Ovario obpiramidal, cuadrangular, 1-1.7 mm largo y 0.4-0.5 mm grosor; pedicelo terete, 0.9-1.6 mm de largo y 0.25 mm grosor. Flores de 6 x 3 mm, aparentemente resupinadas; sépalos amarillo pálido, el dorsal con una banda central roja, pétalos amarillos con las mitades internas de los lóbulos rojo-púrpura, labelo rojo-púrpura con el ápice y la antera blanco-rojizos. Sépalo dorsal glabro, cortamente unido en la base a los laterales, ampliamente ovado, agudo, muy someramente cóncavo, 3-nervado, nervaduras prominentes dorsalmente, glabros, 3.3-3.5 x 1.9-2.3 mm. Sépalos laterales glabros o con papilas marginales, connados casi en 2/3 de su longitud, oblicuamente ovados, agudos, apiculados, ligeramente convexos, 2-nervados, las nervaduras carinadas dorsalmente, glabros, 2.9-3 x 1.3-1.5 mm. Pétalos transversalmente bilobados, ligeramente convexos, 1-nervados, diminutamente papiloso-velutinos, el ápice cortamente apiculado, los lóbulos similares, los superiores convergentes entre si y parcialmente sobrepuestos, los inferiores algo divergentes; lóbulo superior oblongo, oblicuamente obtuso-redondeado a truncado-redondeado, 1.5-1.6 x 0.65-0.75 mm; lóbulo inferior oblongo, obtuso-redondeado, 1.1-1.3 x 0.35-0.5 mm. Labelo con láminas oblicuamente lanceolado-falcadas, ligeramente convexas, diminutamente papiloso-pubérulas, subparalelas, en contacto entre si en la mitad proximal y algo divergentes más arriba, descubriendo el ápice de la columna, los márgenes afilados, el extremo proximal subredondeado, el distal largamente atenuado-agudo, 1.3-1.5 x 0.3-0.4 mm; conectivos oblicuamente cuneados, relativamente amplios, diminutamente papilosos; el apéndice una lámina linear o angostamente triangular, truncada, ligeramente carnosa, cortamente pilosa cerca del ápice y con pelos más largos en la base, recto, subparalelo a las láminas, 0.18-0.3 mm largo. Columna muy ligeramente arqueada, relativamente gruesa, ensanchada cerca del ápice, diminutamente papilosa en el margen apical, 1.2-1.3 x 0.5-0.6 mm. Estigma ventral, ligeramente cóncavo, en forma de herradura corta y amplia; rostelo someramente emarginado, con una prominencia linear en el seno. Antera dorsal, cordiforme, truncada, 0.4 mm x 0.3 mm. Polinario 0.4 mm largo, con 2 polinios angostamente ovoides, atenuados, amarillos, con un viscidio formado por una gota ambarina de sustancia viscosa. Cápsula elipsoide a subglobosa, 6-costada, color verde claro, 3.7-4.2 mm largo y 2.5-3.2 mm grosor, con perianto persistente (Salazar &Soto Arenas, 1996).

Información sobre especies similares

Lepanthes attenuata esta cercanamente relacionada con L. stenophylla, pero ésta es diferente por las vainas del tallo y las brácteas florales marcadamente muriculadas, ápice de la hoja no atenuado, sépalos proporcionalmente más angostos, pétalos con los lóbulos diferentes y labelo con un apéndice más corto. También similares son L. brachystele y L. nagelii, pero la primera es diferente por sus plantas más pequeñas, vainas del tallo marcadamente muriculadas y columna más corta que las láminas del labelo. Lepanthes nagelii tiene las vainas del tallo híspidas, hojas más anchas no atenuadas y sépalos con papilas o cilios conspicuos(Salazar y Soto-Arenas, 1996).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Solano, R. y García, R. 2010. Ficha técnica de Lepanthes attenuata. En: Solano, R. (compilador). Información actualizada para las especies mexicanas de la subtribu Pleurothallidinae (Orchidaceae) incluidas en la CITES y de 3 especies de orquídeas de la NOM-059-SEMARNAT-2001. Herbario OAX, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), unidad Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK017. México, D.F.
author
Solano, R.
author
R. García.
original
visit source
partner site
Conabio

Distribución ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Antecedentes del estado de la especie o de las poblaciones principales

El primer ejemplar de la especie se colectó en el siglo XIX (1866) en las faldas del Cofre de Perote, pero éste permaneció en el herbario de Paris y no fue visto por estudiosos del género Lepanthes. La especie no volvió a ser colectada en más de un siglo, hasta 1986, cerca de la anterior localidad. En Oaxaca la especie fue descubierta hasta 1988, en años posteriores ha vuelto a ser vista en varias localidades muy cercanas. Fue apenas en 1996 cuando el taxón fue formalmente descrito para la revisión del género Lepanthes (Salazar y Soto Arenas, 1996), usando para ello material proveniente de Oaxaca. Es una orquídea relativamente abundante en Tanetze, cerca de la localidad tipo. No se conoce en cultivo, excepto por unas cuantas plantas en colecciones científicas.

Actual

MEXICO

Se trata de una especie endémica de México.

MEXICO / OAXACA / SAN FELIPE USILA

- 8 km al S de Santa Cruz Tepetotutla

MEXICO / OAXACA / SAN JUAN JUQUILA VIJANOS

- 43 km de Ixtlán de Juárez hacia Talea de Castr

MEXICO / OAXACA / TANETZE DE ZARAGOZA

- Tarántulas (camino Ixtlán-Talea de Castro, bifurcación hacia Talea y Juquila Vijanos)
- Laguna de Tanetze

MEXICO / VERACRUZ / PEROTE

- Faldas del Cofre de Perote

MEXICO / VERACRUZ / XICO

- Entre Tonalazo y Oxtlapa

Regiones Terrestres Prioritarias: Pico de Orizaba-Cofre de Perote

Regiones Terrestres Prioritarias: Sierras del norte de Oaxaca-Mixe
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Solano, R. y García, R. 2010. Ficha técnica de Lepanthes attenuata. En: Solano, R. (compilador). Información actualizada para las especies mexicanas de la subtribu Pleurothallidinae (Orchidaceae) incluidas en la CITES y de 3 especies de orquídeas de la NOM-059-SEMARNAT-2001. Herbario OAX, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), unidad Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK017. México, D.F.
author
Solano, R.
author
R. García.
original
visit source
partner site
Conabio

Ecología ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Historia de la vida

Lepanthes attenuata es una hierba perenne, al parecer de vida relativamente corta como muchas especies del género, epífita, de crecimiento simpodial y floración iterópara.
Biología floral. La poca información disponible indica que la especie muestra un sistema de polinización por engaño. La polinización es por un mecanismo de seudocopulación y es realizada por avispas (Blanco y Barboza, 2005). Las flores mimetizan el cuerpo de las avispas hembras y los insectos machos son atraídos a ellas, donde al intentar hacer la cópula con el apéndice del labelo, el macho remueve el polinario que se pega a su tórax, posteriormente el polinario es depositado en otra flor durante una visita posterior. No se sabe si esta especie es autocompatible y no se cuenta con información para estimar su tasa de reclutamiento.
En bosques que han sufrido fragmentación, este fenómeno probablemente tiene efectos negativos sobre la actividad de los polinizadores de Lepanthes, pues estos necesitan recorrer mayores distancias para trasladarse entre subpoblaciones que se encuentran aisladas en parches de hábitat muy separados (Tremblay &Salguero-Faria, 2001). Lepanthes attenuata es una de varias especies de su género que son simpátricas en El Rincón, Oaxaca, la cual alberga la mayor diversidad de Lepanthes en el país, donde plantas de varias especies llegan a crecer en un mismo forofito (Salazar y Soto-Arenas, 1996; Córdova y del Castillo, 2001).

Fenología

La floración se ha registrado en el campo en septiembre y octubre, muy probablemente se presenta al menos durante toda la temporada de lluvias.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Solano, R. y García, R. 2010. Ficha técnica de Lepanthes attenuata. En: Solano, R. (compilador). Información actualizada para las especies mexicanas de la subtribu Pleurothallidinae (Orchidaceae) incluidas en la CITES y de 3 especies de orquídeas de la NOM-059-SEMARNAT-2001. Herbario OAX, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), unidad Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK017. México, D.F.
author
Solano, R.
author
R. García.
original
visit source
partner site
Conabio

Estado de conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
CITES

Apéndice II
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Solano, R. y García, R. 2010. Ficha técnica de Lepanthes attenuata. En: Solano, R. (compilador). Información actualizada para las especies mexicanas de la subtribu Pleurothallidinae (Orchidaceae) incluidas en la CITES y de 3 especies de orquídeas de la NOM-059-SEMARNAT-2001. Herbario OAX, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), unidad Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK017. México, D.F.
author
Solano, R.
author
R. García.
original
visit source
partner site
Conabio

Gestión ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Supervisión de la población

No se conocen programas de supervisión o monitoreo para las poblaciones de la especie. Sin embargo, por los registro de ejemplares en colecciones científicas, se puede aportar algo al respecto. La población del Cofre de Perote fue descubierta en 1866, poco más de un siglo después esa población aún se mantenía en zona. En el caso de El Rincón, Oaxaca, la población fue descubierta en 1988, durante una visita reciente a la zona, se localizaron plantas en los bosques más maduros de esta zona. Sin embargo, en la localidad tipo el hábitat prácticamente fue destruido y la especie no crece más ahí.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Solano, R. y García, R. 2010. Ficha técnica de Lepanthes attenuata. En: Solano, R. (compilador). Información actualizada para las especies mexicanas de la subtribu Pleurothallidinae (Orchidaceae) incluidas en la CITES y de 3 especies de orquídeas de la NOM-059-SEMARNAT-2001. Herbario OAX, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), unidad Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK017. México, D.F.
author
Solano, R.
author
R. García.
original
visit source
partner site
Conabio

Hábitat ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Epífita en bosque secundario nebuloso de encinos, Carpinus y Cornus, también en selva baja perennifolia, entre 1900 y 2600 m. En Oaxaca fue encontrada creciendo mezclada con L. rekoi y L. gabriellae.
Epífita, se ha visto crecer directamente sobre la corteza de los árboles, sin una capa de musgos o líquenes. Las plantas tiene preferencias por los sitios muy sombreados, húmedos y ventilados, generalmente en cejas y pendientes de montaña, crece entre 1800 y 2600 m de altitud. Esta es una especie que solo se establece en las últimas etapas de la sucesión (mayores de 75 años) del bosque de neblina en la región de El Rincón, Oaxaca (Córdova y Del Castillo, 2001), la cual incluye las localidades de Tarántulas y Laguna de Tanetze.

Macroclima

Los mapas climatológicos disponibles reportan para las faldas del Cofre de Perote un clima tipo A(C)m, semicálido húmedo con lluvias abundantes en verano, temperatura media anual de casi 18° C, precipitaciones cercanas a los 2000 mm anuales, con un porcentaje de lluvia invernal mayor al 5% y una precipitación del mes más seco menor a 40 mm. En las localidades de la especie en la sierra norte de Oaxaca, los climas reportados son C(m)wb(i´)g, templado húmedo a semicálido húmedo (A)C(m)w"b(i)g. La estación meteorológica más cercana a Juquila Vijanos y Tanezte, en Villa Alta, reporta una precipitación de 1719 mm anuales, con una estación lluviosa durante el verano y otra seca en el invierno, temperatura media anual entre 20 y 22 °C. En esta región las neblinas son frecuentes y son producidas por los vientos alisios provenientes del Golfo de México.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Solano, R. y García, R. 2010. Ficha técnica de Lepanthes attenuata. En: Solano, R. (compilador). Información actualizada para las especies mexicanas de la subtribu Pleurothallidinae (Orchidaceae) incluidas en la CITES y de 3 especies de orquídeas de la NOM-059-SEMARNAT-2001. Herbario OAX, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), unidad Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK017. México, D.F.
author
Solano, R.
author
R. García.
original
visit source
partner site
Conabio

Relevancia de la especie ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Relevancia de la especie

No se conoce información que permita establecer si la especie tiene importancia ecológica. Aunque la especie puede ser una orquídea miniatura interesante en horticultura, como lo son otras especies de su género, no es conocida en cultivo.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Solano, R. y García, R. 2010. Ficha técnica de Lepanthes attenuata. En: Solano, R. (compilador). Información actualizada para las especies mexicanas de la subtribu Pleurothallidinae (Orchidaceae) incluidas en la CITES y de 3 especies de orquídeas de la NOM-059-SEMARNAT-2001. Herbario OAX, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), unidad Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK017. México, D.F.
author
Solano, R.
author
R. García.
original
visit source
partner site
Conabio

Tendencias ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
No se cuenta con información precisa para estimar esta tendencia. En la zona de El Rincón la mayoría de las poblaciones de Lepanthes son numerosas y hay mucho reclutamiento de plantas.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Solano, R. y García, R. 2010. Ficha técnica de Lepanthes attenuata. En: Solano, R. (compilador). Información actualizada para las especies mexicanas de la subtribu Pleurothallidinae (Orchidaceae) incluidas en la CITES y de 3 especies de orquídeas de la NOM-059-SEMARNAT-2001. Herbario OAX, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), unidad Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK017. México, D.F.
author
Solano, R.
author
R. García.
original
visit source
partner site
Conabio

Usos ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Comercio internacional

No hay medidas al respecto, pues no existe un comercio en el extranjero para esta especie, de existir estaría regulado por CITES.

Comercio internacional lícito

Lepanthes attenuata es una orquídea prácticamente desconocida. No se conoce fuera del país, por lo que probablemente no exista comercio para la especie.

Utilización nacional

No hay ningún uso conocido para la especie en las regiones donde crece.

Comercio ilícito

Hasta ahora solo se han conocido muy pocos ejemplares cultivados de Lepanthes attenuata, todos ellos en colecciones científicas. No se tiene noticias de un comercio con plantas de la especie en el país, además, no parece haber extracción de plantas para esta actividad.

Efectos reales o potenciales del comercio

Un factor potencial de riesgo para la especie sería la extracción de plantas de su hábitat para cubrir una posible demanda en el mercado hortícola.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Solano, R. y García, R. 2010. Ficha técnica de Lepanthes attenuata. En: Solano, R. (compilador). Información actualizada para las especies mexicanas de la subtribu Pleurothallidinae (Orchidaceae) incluidas en la CITES y de 3 especies de orquídeas de la NOM-059-SEMARNAT-2001. Herbario OAX, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), unidad Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK017. México, D.F.
author
Solano, R.
author
R. García.
original
visit source
partner site
Conabio