dcsimg

Amenazas ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
La afectación del hábitat es al parecer, el factor de impacto más importante para D. thoracicus. La alteración, deforestación y fragmentación a gran escala de las selvas y bosques que representan el hábitat de esta especie, se han debido principalmente a políticas gubernamentales encaminadas a la expansión de la frontera agrícola (comercial y de subsistencia), al establecimiento de ranchos ganaderos extensivos, a la explotación forestal comercial y al fomento de la colonización humana, lo cual ha sido potenciado mediante el desarrollo de infraestructura carretera. Los incendios también han representado una forma importante de afectación del hábitat de esta especie. De igual manera, la construcción de presas ha provocado cambios importantes en el hábitat de D. thoracicus debido a los efectos directos e indirectos (cambios hidrológicos, desplazamiento de poblaciones humanas, etc.) de su construcción (Challenger 1998). Adicionalmente, la cacería de subsistencia podría constituirse en un factor de riesgo adicional, sobre todo en aquellas poblaciones que se encuentren mermadas por los factores antes mencionados.

Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie

Si bien aún existen zonas importantes de hábitat primario para D. thoracicus, su hábitat está siendo transformado principalmente debido al crecimiento de los distritos de riego, a la sustitución de la agricultura tradicional por actividades ganaderas extensivas, y a los asentamientos humanos. Asimismo, el aprovechamiento de árboles como fuente de leña, postes para cerca, y madera para la construcción en comunidades urbanas y rurales han alterado importantes extensiones de los tipos de vegetación que constituyen su hábitat. En el caso de las selvas baja caducifolia y mediana subcaducifolia la tasa de deforestación se estima en un 2% anual, aunque regionalmente la tasa puede ser hasta de un 7%, como ocurre en la Montaña de Guerrero. Además, buena parte de las áreas con estos tipos de selvas está constituida por vegetación secundaria, como en el caso de Yucatán. Por otra parte, los bosques mesófilos de montaña han sido reducidos en por lo menos un 50%, y en su lugar han ido surgiendo áreas urbanas, zonas de ganadería extensiva, monocultivos de frutales, y principalmente, plantaciones de café. Se estima que la cobertura actual del bosque mesófilo de montaña es de aproximadamente 8,000 km2. Asimismo, se estima que las actividades humanas han reducido la cobertura de los bosques de pino y encino en más de un 50% (Challenger 1998, CONABIO 2002).

Refugios

Dentro del rango de distribución de D. thoracicus, aún se conservan algunas áreas importantes de hábitat en buen estado. En Jalisco, se incluyen la Sierra de Vallejo (100,000 ha), Cuale-Talpa, la Sierra de Autlán, y la Sierra de Manantlán (140,000 ha). En Guerrero, la Sierra Madre del Sur tiene áreas bien conservadas debido a la inaccesibilidad de la zona, incluyendo las sierras Atoyac y Teotepec (1000,000 ha), Omiltemi (3,613 ha) y la Cañada de Acahuizotla (5,000 ha), y también la depresión del Balsas. En Tamaulipas, la Sierra de Gómez Farías (144,530 ha), principalmente. La parte meridional de la Huasteca Potosina, que abarca más de 200,000 ha, incluyendo las sierras del Abra Tanchipa, Aquismón y Tamasopo, además de Xilitla. En Querétaro, Tancoyol es una zona importante. En Hidalgo están la Sierra de Chapulhuacán, la Sierra de Tlanchinol (5,000 ha), y los bosques de Tianguistengo-Zacualtipán (20,000 ha). En Puebla, la Sierra Norte (500 ha) y la Sierra de Zacapoaxtla. En Veracruz están la Sierra de Chinconquiaco, Tlalnehuayocan, Yecuatla, y en la colindancia con Hidalgo, la sierra de Huayacocotla (3,600 ha). En Chiapas se incluyen Cintalapa, los Cerros de Tapalapa, la Sierra de Pueblo Nuevo Solistahuacán, la Sierra Larráinzar, el Cerro Huitepec (135 ha), Pantelhó, Tzontehuitz, los Cerros de Chalchihuitán, el Cerro Querentón, los Cerros Saybal-Cavahlna, el Cordón Jolvit, Tumbalá, la Sierra Anover, la Sierra de Chixtontic, la Sierra Canjá, Los Bordos (3,159 ha), El Aguacero (9,000 ha), el Cañón del Sumidero (21,789 ha), el Volcán Tres Picos (167,309 ha), el Cerro Brujo, la Sierra Madre de Chiapas (119,177 ha), el Soconusco (15,000 ha), y el Volcán Tacaná (200 ha). En la Península de Yucatán están Uxmal, Chichén Itzá, Punto Puc, Xlapac, Sayil, Labná, Kabáh, Loltún, Balancanchén, Sian Ka'an, y Calakmul (720,000 ha) (ver Challenger 1998).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Martínez-Morales, M. A. 2009. Ficha técnica de Dactylortyx thoracicus. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
author
Martínez-Morales, M. A.
original
visit source
partner site
Conabio

Biología ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Antecedentes del estado de la especie o de las poblaciones principales

No existe información histórica cuantitativa o cualitativa disponible sobre el estado poblacional de D. thoracicus dentro de su rango de distribución en México.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Martínez-Morales, M. A. 2009. Ficha técnica de Dactylortyx thoracicus. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
author
Martínez-Morales, M. A.
original
visit source
partner site
Conabio

Biología de poblaciones ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Tamaño poblacional

Se desconoce actualmente. En el rancho El Cielo, Tamaulipas, Harrell (1951) estimó una densidad de 8.6 parejas en 100 ha, lo que representaría un tamaño poblacional de varios cientos de miles de individuos en la Sierra Madre Oriental. En el mismo sitio, LeFebvre y LeFebvre (1958) estimaron entre 49 y 62 parejas en 100 ha. Esto, seguramente no representa un significativo incremento en el tamaño poblacional de la especie durante ese período, sino importantes sesgos en las estimaciones de la densidad poblacional. Recientemente, en los bosques mesófilos del estado de Hidalgo se estimó un índice de abundancia de 6 individuos en 100 puntos de conteo (Martínez-Morales 2001).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Martínez-Morales, M. A. 2009. Ficha técnica de Dactylortyx thoracicus. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
author
Martínez-Morales, M. A.
original
visit source
partner site
Conabio

Comportamiento ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Es una especie de hábitos terrestres. Fuera de la temporada reproductiva forma parvadas desde cuatro o cinco individuos hasta de una docena. Los grupos pequeños probablemente constituyen familias y las parvadas grandes, agregaciones de familias. Al aproximarse la temporada reproductiva, las parvadas se dividen. Cuando esta ave se ve amenazada, permanece inmóvil, pero si la amenaza es inminente corre rápidamente en zig-zag, sobre todo cuando el terreno es irregular. Cuando sale volando intempestivamente, aletea rápidamente esquivando rocas y árboles hábilmente. La distancia de vuelo depende de la proximidad del sitio para esconderse, pero generalmente es menor a 70 m. Toma baños de polvo. (Warner y Harrell 1957).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Martínez-Morales, M. A. 2009. Ficha técnica de Dactylortyx thoracicus. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
author
Martínez-Morales, M. A.
original
visit source
partner site
Conabio

Conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
No existen programas específicos de conservación y manejo para esta especie. Sin embargo, algunas de sus poblaciones utilizan Áreas Naturales Protegidas, como en el caso de las Reservas de la Biosfera Sierra de Manantlán, El Cielo, Sierra del Abra Tanchipa, Sierra Gorda, Barranca de Metztitlán, Selva El Ocote, La Sepultura, El Triunfo, Los Petenes, Sian Ka'an y Calakmul. Las Áreas de Protección de Flora y Fauna Yum Balam, Otoch Ma-ax Yeteel Kooch y Uaymil. Los Parques Nacionales Cofre de Perote, Pico de Orizaba, Cañón del Río Blanco, Cañón del Sumidero, Lagunas de Montebello y Dzibilchaltún. (SEMARNAT 2002). Las reservas con decretos estatales Omiltemi, en Guerrero; Parque Francisco Javier Clavijero, Cerro Macuiltépetl y Banderilla, en Veracruz; Cuetzalan-Pahuatlán en Puebla; Rancho Nuevo, Gertrude Duby, Laguna Bélgica y La Lluvia, en Chiapas; Kabah, San Juan Bautista Tabi y anexa Sacnicté, y Lagunas de Yalahau, en Yucatán; San Felipe Bacalar en Quintana Roo, y Los Petenes en Campeche (Vargas Márquez et al. 2002). Adicionalmente, algunas poblaciones de esta especie se encuentran incluidas en Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves, tal es el caso de Vallecitos de Zaragoza, Sierra de Atoyac, San Nicolás de los Montes, Tlanchinol, Huayacocotla, Cuetzalan, Centro de Veracruz, Río Metlac, Sierra de Zongolica, Corredor Laguna Bélgica-Sierra Limón-Cañón del Sumidero, Zapotal-Mactumatza, Cerros de Tapalapa, Cerro Blanco, La Yerbabuena, Jotolchén, Cerro Saybal-Cerro Cavahlna, Cerro de Chalchihuitán, Cerros alrededor de San Cristóbal de las Casas, El Tacaná, Corredor Central Vallarta-Punta Laguna, Sierra de Ticul-Punto Puc, y el Corredor Calakmul-Sian Ka'an (Arizmendi y Márquez-Valdelamar 2000, CONABIO 2002). Asimismo, algunas poblaciones de esta especie se ubican en sitios identificados como áreas de endemismo de aves, tal es el caso de las áreas Región del Balsas e interior de Oaxaca, Sierra Madre del Sur, Sur de la Sierra Madre Oriental, y Tierras Altas del Norte de Centroamérica (Sttatersfield et al. 1998).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Martínez-Morales, M. A. 2009. Ficha técnica de Dactylortyx thoracicus. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
author
Martínez-Morales, M. A.
original
visit source
partner site
Conabio

Descripción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Longitud total 20.5-23 cm. Peso 207.4g. Macho 212.1g (180-266g), Hembra 189.2g (168-206 g). Codorniz pequeña de color café oscuro, de cola muy corta; cresta eréctil generalmente evidente; tarsos relativamente largos y garras largas. Debido a su distribución discontinua cada población aislada tiene características morfológicas distintivas. Existe dimorfismo sexual. Macho: pico y tarsos grises. Cara y garganta anaranjado canela, contrastando con la corona café oscuro; el área superciliar frecuentemente se desvanece a ante a los lados de la nuca. Partes superiores café grisáceo, dorso con un grueso rayado café más oscuro; escapulares y cobertoras superiores del ala con un patrón críptico negruzco, rojizo y café grisáceo pálido, y marcadas con claras rayas ante, más anchas en las terciarias. Partes inferiores grisáceo a café grisáceo, finamente rayadas de blanco en pecho y flancos; flancos y cobertoras inferiores de la cola con un punteado oscuro. Hembra: cara y garganta gris opaco o blanquecino, partes inferiores ante leonado brillante a canela, más pálido en el abdomen. Juvenil: se parece al adulto, pero la garganta es más pálida (blancuzco en la hembra), partes inferiores ante-canela opaco (macho) a canela (hembra), pecho y flancos con punteado café oscuro (Warner y Harrell 1957, Peterson y Chalif 1989, Howell y Webb 1995).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Martínez-Morales, M. A. 2009. Ficha técnica de Dactylortyx thoracicus. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
author
Martínez-Morales, M. A.
original
visit source
partner site
Conabio

Distribución ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Actual

MEXICO / GUERRERO

Puerto del Gallo.

MEXICO / HIDALGO / MOLANGO DE ESCAMILLA

1 km al norte de Molocotlán y 1.5 km al SSO de Malila (Martínez-Morales, 2001).

MEXICO / HIDALGO / TIANGUISTENGO

1 km al oeste de Coatempa y 0.2 km al noroeste de Soyatla (Martínez-Morales, 2001).

MEXICO / HIDALGO / TLANCHINOL

6.3 km al NNE de Tlanchinol y 3 km al este de Tlanchino (Martínez-Morales, 2001).

MEXICO / HIDALGO / XOCHICOATLAN

1.3 km al este de Nonoalco y 2.3 km al este de Xochicoatlán (Martínez-Morales, 2001).

MEXICO / HIDALGO / ZACUALTIPAN DE ANGELES

3 km al noreste de Tlahuelompa y 3.9 km al sureste de Zacualtipán (Martínez-Morales, 2001).

Histórica

MEXICO / CHIAPAS / SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS

(Warner & Harrell, 1957).

MEXICO / GUERRERO / CHILPANCINGO DE LOS BRAVO

Omiltemi (Warner & Harrell, 1957).

MEXICO / JALISCO / SAN SEBASTIAN DEL OESTE

(Warner & Harrell, 1957).

MEXICO / QUINTANA ROO / FELIPE CARRILLO PUERTO

(Warner & Harrell, 1957).

MEXICO / QUINTANA ROO / OTHON P. BLANCO

12 km al oeste de Bacalar (Warner & Harrell, 1957).

MEXICO / SAN LUIS POTOSI / NARANJO, EL

El Sabinito (Warner & Harrell, 1957).

MEXICO / TAMAULIPAS / GOMEZ FARIAS

Rancho El Cielo (Warner & Harrell, 1957).

MEXICO / TAMAULIPAS / JAUMAVE

Carabanchel (Warner & Harrell, 1957).

MEXICO / VERACRUZ / XALAPA

(Warner & Harrell, 1957).

MEXICO / YUCATAN / DZITAS

Xocempich, 10 km al norte de Chichén Itzá (Warner & Harrell, 1957).

MEXICO / YUCATAN / TIZIMIN

(Warner & Harrell, 1957).

Histórica-actual

MEXICO

Distribución histórica: Esta especie ha tenido una distribución histórica discontinua (Warner & Harrell, 1957). Es probable que su distribución histórica se haya visto reducida de forma proporcional a la reducción que han sufrido sus hábitats principales (selva baja caducifolia, selvas mediana subcaducifolia y subperenifolia, bosque mesófilo de montaña, bosque de pino-encino, bosque de pino) dentro de su rango de distribución.

Distribución actual: Distribución discontinua. En la vertiente del Pacífico, desde el oeste de Jalisco, probablemente en el centro de Colima y en la Sierra Madre del Sur en Guerrero. En la vertiente del Atlántico en la Sierra Madre Oriental (entre los 100 y 2300 msnm) desde del suroeste de Tamaulipas y este de San Luis Potosí al centro de Veracruz (sur de Córdoba y Orizaba), incluyendo el noreste de Hidalgo y este de Puebla. Al sur del Istmo de Tehuantepec en ambas vertientes y en el Macizo Central de Chiapas (entre los 800 y 3000 msnm) desde el este de Oaxaca y Chiapas hasta El Salvador y el centro de Honduras. Finalmente, en la Península de Yucatán, excepto en la costa norte (entre el nivel del mar y los 300 msnm) (Warner & Harrell, 1957; Peterson & Chalif, 1989; Howell & Webb, 1995; AOU, 1998).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Martínez-Morales, M. A. 2009. Ficha técnica de Dactylortyx thoracicus. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
author
Martínez-Morales, M. A.
original
visit source
partner site
Conabio

Estado de conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
NOM-059-SEMARNAT-2001

Pr sujeta a protección especial


license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Martínez-Morales, M. A. 2009. Ficha técnica de Dactylortyx thoracicus. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
author
Martínez-Morales, M. A.
original
visit source
partner site
Conabio

Estrategia trófica ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Esta especie toma materia vegetal y animal de la superficie del suelo, así como de la capa de humus. Se alimenta de bulbos de plantas y semillas, incluyendo semillas de euphorbiaceas y leguminosas. También incluye en su dieta escarabajos, grillos y otros insectos; larvas y ciempiés (Warner y Harrell 1957).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Martínez-Morales, M. A. 2009. Ficha técnica de Dactylortyx thoracicus. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
author
Martínez-Morales, M. A.
original
visit source
partner site
Conabio

Hábitat ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
D. thoracicus es una especie que puede tolerar paisajes que representen un hábitat relativamente fragmentado, sin embargo, requiere que dichos paisajes contengan una alta proporción de área selvática o boscosa, debido a su sensibilidad a la fragmentación. Utiliza tanto el interior como el borde de las selvas y bosques que habita. Prefiere los sitios con un sotobosque denso o zonas próximas a un sotobosque denso. Utiliza fundamentalmente el suelo del sotobosque, ya que es de hábitos terrestres (Warner y Harrell 1957, Martínez-Morales 2001).

Macroclima

Habita en las zonas tropical, subtropical y templada entre el nivel del mar y los 3000 msnm (Howell y Webb 1995, A.O.U. 1998).

Tipo de ambiente

Selva baja caducifolia, selvas mediana subcaducifolia y subperenifolia, bosque mesófilo de montaña, bosque de pino-encino, bosque de pino e incluso hasta el bosque de Abies (Warner y Harrell 1957, Peterson y Chalif 1989, Howell y Webb 1995, A.O.U. 1998).

Uso de hábitat

Es una especie que puede tolerar paisajes que representen un hábitat relativamente fragmentado, sin embargo, requiere que dichos paisajes contengan una alta proporción de área selvática o boscosa, debido a su sensibilidad a la fragmentación. Utiliza tanto el interior como el borde de las selvas y bosques que habita. Prefiere los sitios con un sotobosque denso o zonas próximas a un sotobosque denso. Utiliza fundamentalmente el suelo del sotobosque (Warner y Harrell 1957, Martínez-Morales 2001).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Martínez-Morales, M. A. 2009. Ficha técnica de Dactylortyx thoracicus. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
author
Martínez-Morales, M. A.
original
visit source
partner site
Conabio

Relevancia de la especie ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Relevancia de la especie

Ecológicamente es una especie importante al intervenir en la dispersión y depredación de semillas de las especies vegetales que consume, y como depredador de algunos invertebrados. Para algunas comunidades rurales podría representar un complemento proteínico dentro de su dieta.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Martínez-Morales, M. A. 2009. Ficha técnica de Dactylortyx thoracicus. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
author
Martínez-Morales, M. A.
original
visit source
partner site
Conabio

Reproducción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
La temporada reproductiva es prolongada, de febrero a octubre o más tarde. Aparentemente no existe correlación latitudinal o altitudinal con la fecha de inicio y la duración de la temporada de reproductiva. Presumiblemente anida en el suelo. Pone 5 huevos por nidada, de los cuales probablemente sobrevivan de dos a cuatro pollos. Al parecer, esta especie produce más de una nidada por temporada reproductiva (Warner y Harrell 1957, Howell y Webb 1995).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Martínez-Morales, M. A. 2009. Ficha técnica de Dactylortyx thoracicus. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
author
Martínez-Morales, M. A.
original
visit source
partner site
Conabio