dcsimg
Creatures » » Plants » » Dicotyledons » » Asparagus Family »

Masparillo Agave

Agave impressa Gentry

Amenazas ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Factores de riesgo

La destrucción del hábitat, y el avance de la frontera agrícola, están afectando considerablemente a las poblaciones naturales de esta especie, así como la extracción ilegal.

Comercio internacional lícito

Según los reportes de la UNEP-WCMC CITES, para el periodo de 1975 a 2008 se reportan los siguientes movimientos:
De Australia se exportaron 75 plantas vivas con fines Comerciales, 48 plantas vivas con fines Personales, 106 semillas con fines Comerciales y 2 plantas vivas sin especificar propósito. De México se exportaron 10840 ejemplares vivos con fines Comerciales y 10 semillas y 6 flores con fines Científicos. De Tailandia se reportan 5 plantas vivas provenientes de métodos de propagación artificiales y sin explicar propósito. De Estados Unidos se tienen reportadas 416 plantas vivas y 272 semillas, ambos con fines Comerciales. De Sudáfrica se tienen 96 plantas vivas con fines Comerciales.
Fecha de consulta: Julio de 2009.

Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie

Muy critica, debida a los altos índices de deforestación que ha experimentado la región donde Ceratozamia hildae si distribuye; además, se cuenta con reportes de extracciones (saqueos) de plantas adultas en la década de 1970 y 1980, por lo que la densidad poblacional de esta especie, ha sido drásticamente reducida.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Vovides, A. P. y F. Nicolalde-Morejón 2010. Ficha técnica de Ceratozamia hildae. En: Vovides, A. P. (compilador). Base de datos de la cícadas mexicanas. Instituto de Ecología A.C., INECOL. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK008. México, D.F.
author
Vovides, A. P.
author
F. Nicolalde-Morejón
original
visit source
partner site
Conabio

Amenazas ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Factores de riesgo

Especie endémica de distribución restringida, afectada por la construcción de carreteras y de la presa Aguamilpa en Nayarit.

Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie

Sus habitats se han visto destruidos y fragmentados por la intervención humana, principalmente por la construcción de infraestructura como carreteras y presas.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
García Mendoza, A. J. 2003. Ficha técnica de Agave impressa. Revisión de las Agavaceae (sensu stricto), Crassulaceae y Liliaceae incluidas en el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Jardín Botánico, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W020. México, D.F.
author
García Mendoza, A. J.
original
visit source
partner site
Conabio

Biología ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Antecedentes del estado de la especie o de las poblaciones principales

El valor comercial de esta especie fue reconocida por Luciano 'Chano' Guerra, un emprendedor de Mission, Texas, en donde estableció un vivero comercial así como otro cerca de Tamazunchale, SLP. Durante los años 1960s y1970s, Guerra exportó grandes números de esta especie colectadas del medio silvestre y varias poblaciones han sido extirpadas

Actualmente las poblaciones para esta especie, se encuentran a manera de relictos en fragmentos de bosque en buen estado de conservación.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Vovides, A. P. y F. Nicolalde-Morejón 2010. Ficha técnica de Ceratozamia hildae. En: Vovides, A. P. (compilador). Base de datos de la cícadas mexicanas. Instituto de Ecología A.C., INECOL. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK008. México, D.F.
author
Vovides, A. P.
author
F. Nicolalde-Morejón
original
visit source
partner site
Conabio

Biología del taxón ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Relevancia de la especie

Ceratozamia hildae fue nombrada en honor a Hilda Guerra. Hija de Luciano E. Guerra de Misión Texas, quien fue responsable de la primera importación con fines comerciales de esta especie desde México a los Estados Unidos en 1960 (Whitelock, 2002).

Según González &Vovides (2002), Ceratozamia hildae forma parte del clado ubicado al norte del eje neo-volcánico entre los estados de Tamaulipas, San Luís Potosí, Querétaro y Hidalgo, especies para las cuales se hipotetiza procesos de especiación reciente.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Vovides, A. P. y F. Nicolalde-Morejón 2010. Ficha técnica de Ceratozamia hildae. En: Vovides, A. P. (compilador). Base de datos de la cícadas mexicanas. Instituto de Ecología A.C., INECOL. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK008. México, D.F.
author
Vovides, A. P.
author
F. Nicolalde-Morejón
original
visit source
partner site
Conabio

Conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Actualmente, no se dispone de información sobre programas de conservación y/o manejo in situ de esta especie. Sin embargo, varios jardines botánicos a nivel mundial, en especial el Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero del Instituto de Ecología A. C., disponen de ejemplares vivos para fines de investigación y conservación.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Vovides, A. P. y F. Nicolalde-Morejón 2010. Ficha técnica de Ceratozamia hildae. En: Vovides, A. P. (compilador). Base de datos de la cícadas mexicanas. Instituto de Ecología A.C., INECOL. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK008. México, D.F.
author
Vovides, A. P.
author
F. Nicolalde-Morejón
original
visit source
partner site
Conabio

Conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
No existen proyectos o estrategias de conservación y de manejo específicas.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
García Mendoza, A. J. 2003. Ficha técnica de Agave impressa. Revisión de las Agavaceae (sensu stricto), Crassulaceae y Liliaceae incluidas en el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Jardín Botánico, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W020. México, D.F.
author
García Mendoza, A. J.
original
visit source
partner site
Conabio

Descripción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Plantas subcaulescentes, rosetas de tamaño pequeño a medio, solitarias, abiertas. Hojas 40-60 cm de largo, 5-9 cm de ancho, lineares a lanceoladas, rígidas, planas a semicóncavas en el haz, convexas en el envés, gruesas, fibrosas, verde amarillentas, suculentas, con impresiones blancas de los dientes en el haz y en el envés, margen dentado, córneo, continuo, gris oscuro a brillante, recto o sinuoso; dientes aplanados, grises; espina 3-5 cm de longitud, gruesa, subulada, aguda a roma, raramente acanalada, algunas veces se proyecta la base dentro de la hoja. Inflorescencia racemosa, 2-3 m de alto, erecta, floreciendo casi desde la base, bracteada. Flores 35-40 mm de longitud, verdes en botón; ovario 17-20 mm de longitud, fusiforme, angulado con cuello liso, sin constricción; tubo corto, extendido; tépalos iguales, ascendentes, parcialmente recurvados, linear-elípticos, ápice redondeado, apiculado; filamentos 35-40 mm de longitud, muy delgados, blancos, insertados por arriba de la base. Fruto 15-18 x 8-10 mm, rostrado. Semillas desconocidas.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
García Mendoza, A. J. 2003. Ficha técnica de Agave impressa. Revisión de las Agavaceae (sensu stricto), Crassulaceae y Liliaceae incluidas en el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Jardín Botánico, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W020. México, D.F.
author
García Mendoza, A. J.
original
visit source
partner site
Conabio

Descripción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Planta perenne, no ramificada, el talla casi totalmente subterráneo, globoso, ovoide a subcilíndrico, de 8-20 cm de largo, 5-9 cm de diámetro, cubierto por las bases foliares persistentes, truncadas, alternando con brácteas tomentosas. Hojas pocas, 2-6, perennes, de 8-180 cm de largo, el raquis a menudo un poco torcido cerca del ápice, de 0-90º, más o menos recurvado, de 4-6 mm de ancho en el folíolo basal; pecíolo de 25-45 cm de largo, terete, más o menos redondeado y convexo en la porción distal, con 2 ranuras iguales laterales en la superficie superior; pecíolo y raquis escasamente espinoso, ligeramente pubescentes, llegando a ser glabrescentes con la excepción de una pubescencia persistente en las bases de las hojas. Folíolos 30 ó mas, fasciculados, alternos o subalternos, sésiles, los basales o en pares agregados, los demás sobrepuestos en agrupaciones de 3-4 distribuidos a lo largo del raquis, lámina lanceolada, de 9-15 cm de largo, 1-3 cm de ancho, el ápice acuminado a cuspidado, la base un poco callosa, comprimida, casi coherente con una de las ranuras laterales en el punto de unión con el raquis; nervios 15-28, sobresaliendo escasamente en el envés. Conos solitarios, pedunculados, con la base del pedúnculo rodeada por varias brácteas largas triangulares, de hasta 3 cm de largo (catáfilos). Conos masculinos cilíndricos, erectos cuando inmaduros, llegando a ser recurvados con la edad, de 9-15 cm de largo, 9-14 mm de diámetro en dehiscencia, esporófilos cuneado-obovoides, los de en medio de 3-4 mm de largo, 3 mm de ancho, el número de esporangios por esporófilo medial variable, de 38-80; escamas rojizas, diminutas, presentes en las dos superficies del microsporófilo. Conos femeninos hasta de 4 cm de largo, 3-4 cm de diámetro; pedúnculo de aproximadamente 8.5 cm de largo, 1.5 cm de diámetro en la base del cono, llegando a ser más angosto en el punto de inserción en el tallo, aproximadamente de 1 cm, tomentoso; cuernos de los macrosporófilos separados por 8-10 mm. Macrosporófilos de 1 cm o menos de largo, 1 cm o menos de ancho. Semilla redonda, de 1.2 cm de diámetro. Número cromosómico. 2n = 16. (Landry &Wilson, 1979; Vovides &Rees, 1980).

Información sobre especies similares

Ceratozamia hildae actualmente es la única especie conocida para el género que presenta folíolo agrupados (3-4 folíolos, fasciculados) a los largo del raquis, sus folíolos son de forma lanceolada a largamente elípticos, de 9-15 cm de largo, 1-3 cm de ancho (Landry &Wilson, 1979; Vovides &Rees, 1980).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Vovides, A. P. y F. Nicolalde-Morejón 2010. Ficha técnica de Ceratozamia hildae. En: Vovides, A. P. (compilador). Base de datos de la cícadas mexicanas. Instituto de Ecología A.C., INECOL. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK008. México, D.F.
author
Vovides, A. P.
author
F. Nicolalde-Morejón
original
visit source
partner site
Conabio

Distribución ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Histórica-actual

MEXICO

México. Jalisco: Sierra de los Huicholes alrededores de Bolaños. S Sinaloa: Mpio. de Escuinapa. Nayarit: Mpio. de Tepic.

Original

MEXICO / NAYARIT / TEPIC

MEXICO / SINALOA / ESCUINAPA
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
García Mendoza, A. J. 2003. Ficha técnica de Agave impressa. Revisión de las Agavaceae (sensu stricto), Crassulaceae y Liliaceae incluidas en el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Jardín Botánico, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W020. México, D.F.
author
García Mendoza, A. J.
original
visit source
partner site
Conabio

Distribución ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Actual

MEXICO

Ceratozamia hildae se distribuyesobre la Sierra Madre Oriental, entre los estados de Queretaro y San Luís Potosí.

MEXICO / QUERETARO

MEXICO / SAN LUIS POTOSI
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Vovides, A. P. y F. Nicolalde-Morejón 2010. Ficha técnica de Ceratozamia hildae. En: Vovides, A. P. (compilador). Base de datos de la cícadas mexicanas. Instituto de Ecología A.C., INECOL. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK008. México, D.F.
author
Vovides, A. P.
author
F. Nicolalde-Morejón
original
visit source
partner site
Conabio

Ecología ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Historia de la vida

En general, las especies del género Ceratozamia son polinizadas por languridos (en proceso de identificación). El desarrollo de la semilla se completa en 24 meses desde la polinización hasta el desarrollo completo del embrión. La megasporogénesis y la megagametofitogénesis ocurren durante los primero tres meses. La germinación tarda aproximadamente 12 meses, por lo tanto, a esta fase se la llama "latencia" pre-germinativa (Pérez-Farrera y Vovides, 1997; Sánchez-Tinoco et al., 2000).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Vovides, A. P. y F. Nicolalde-Morejón 2010. Ficha técnica de Ceratozamia hildae. En: Vovides, A. P. (compilador). Base de datos de la cícadas mexicanas. Instituto de Ecología A.C., INECOL. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK008. México, D.F.
author
Vovides, A. P.
author
F. Nicolalde-Morejón
original
visit source
partner site
Conabio

Estado de conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
NOM-059-SEMARNAT-2001

A amenazada

NOM-059-SEMARNAT-2010

A amenazada
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
García Mendoza, A. J. 2003. Ficha técnica de Agave impressa. Revisión de las Agavaceae (sensu stricto), Crassulaceae y Liliaceae incluidas en el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Jardín Botánico, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W020. México, D.F.
author
García Mendoza, A. J.
original
visit source
partner site
Conabio

Estado de conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
NOM-059-SEMARNAT-2001

A amenazada

NOM-059-SEMARNAT-2010

A amenazada
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Vovides, A. P. y F. Nicolalde-Morejón 2010. Ficha técnica de Ceratozamia hildae. En: Vovides, A. P. (compilador). Base de datos de la cícadas mexicanas. Instituto de Ecología A.C., INECOL. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK008. México, D.F.
author
Vovides, A. P.
author
F. Nicolalde-Morejón
original
visit source
partner site
Conabio

Gestión ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Comercio internacional

Las medidas de control Internacional son aplicadas a través de la Dirección General de Vida Silvestre (DGVS-SEMARNAT), Autoridad Administrativa CITES de México, siendo la dependencia encargada de otorgar los permisos y certificados CITES, y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA-SEMARNAT), Autoridad de Observancia y Aplicación de la Ley CITES en México, se encarga de verificar la aplicación de la CITES; contando con 57 inspectorías para vida silvestre y fitosanitario y 89 inspectores.

Medidas nacionales

Las medidas de control nacional las realiza la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA-SEMARNAT). La especie cuenta con protección por parte de las leyes mexicanas tales como la Ley General de Vida Silvestre, que establece disposiciones para su conservación y la de su hábitat y dispone limitaciones a cualquier aprovechamiento no sustentable, y el Código Penal Federal, que sanciona cualquier uso sin autorización o que viole las disposiciones de la ley.

Gestión de la especie

No se dispone de información. Aunque es necesario y urgente planes de manejo, conservación y recuperación de las poblaciones naturales de esta especie, ya que ha sido una especie saqueada.

Supervisión de la población

No se dispone de supervisión, excepto las que llevan a cabo las autoridades de Observancia y Aplicación de la ley en materia ambiental (PROFEPA).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Vovides, A. P. y F. Nicolalde-Morejón 2010. Ficha técnica de Ceratozamia hildae. En: Vovides, A. P. (compilador). Base de datos de la cícadas mexicanas. Instituto de Ecología A.C., INECOL. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK008. México, D.F.
author
Vovides, A. P.
author
F. Nicolalde-Morejón
original
visit source
partner site
Conabio

Hábitat ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
A. impressa crece sobre los altos acantilados de la carretera al E de Escuinapa, sobre rocas volcánicas (Gentry, 1982). En Nayarit se reporta de las laderas inundadas de la presa Aguamilpa.

Macroclima

Habita en climas secos, en altitudes de 150-310 m.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
García Mendoza, A. J. 2003. Ficha técnica de Agave impressa. Revisión de las Agavaceae (sensu stricto), Crassulaceae y Liliaceae incluidas en el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Jardín Botánico, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W020. México, D.F.
author
García Mendoza, A. J.
original
visit source
partner site
Conabio

Hábitat ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Ceratozamia hildae se distribuye entre 850-900 m de altitud. El terreno es accidentado, con afloramientos rocosos de tipo calizo, y el suelo es arcilloso negro.

Macroclima

Ceratozamia hildae se encuentra entre los estados de Querétaro y San Luís Potosí registra un clima de tipo: Awo, Calido subhumedo, lluvias de verano del 5 al 10.2% anual"; donde la temperatura promedio anual es de 23.6 ºC y 925.1 mm de precipitación anual, siendo diciembre el mes menos lluvioso (7.2 mm) y septiembre (212.5 mm) el mes con mayor precipitación (García. 2004).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Vovides, A. P. y F. Nicolalde-Morejón 2010. Ficha técnica de Ceratozamia hildae. En: Vovides, A. P. (compilador). Base de datos de la cícadas mexicanas. Instituto de Ecología A.C., INECOL. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK008. México, D.F.
author
Vovides, A. P.
author
F. Nicolalde-Morejón
original
visit source
partner site
Conabio

Relevancia de la especie ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Relevancia de la especie

Especie endémica con especificidad de habitat. El área de distribución de A. impressa esta restringida a dos cuadros de 1º de latitud por 1º de longitud, que representa en teoria, una superficie de 20 000 km2, lo que la convierte en una especie microendémica (García-Mendoza, 1995, obs. pers.).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
García Mendoza, A. J. 2003. Ficha técnica de Agave impressa. Revisión de las Agavaceae (sensu stricto), Crassulaceae y Liliaceae incluidas en el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Jardín Botánico, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W020. México, D.F.
author
García Mendoza, A. J.
original
visit source
partner site
Conabio

Reproducción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Fenología

Las plantas florecen en febrero.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
García Mendoza, A. J. 2003. Ficha técnica de Agave impressa. Revisión de las Agavaceae (sensu stricto), Crassulaceae y Liliaceae incluidas en el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Jardín Botánico, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W020. México, D.F.
author
García Mendoza, A. J.
original
visit source
partner site
Conabio

Agave impressa ( German )

provided by wikipedia DE

Agave impressa ist eine Pflanzenart aus der Gattung der Agaven (Agave). Ein englischer Trivialname ist „Bud-Printed Leaves Agave“.

Beschreibung

Agave impressa wächst einzeln. Die hellgrünen bis rotgefärbten, linealisch bis lanzettenförmig, variabel angeordneten, dick fleischigen, etwas faserigen Blätter sind 40 bis 60 cm lang und 5 bis 9 cm breit. Die Blätter sind mit weißen Abdrücken versehen. Die hornigen, weißen Blattränder sind unregelmäßig gezahnt. Der kräftige graue Enddorn ist 3 bis 5 cm lang.

Der rispige, schlanke, gerade Blütenstand wird 2 bis 3 m hoch. Die paarigen Blüten erscheinen zwischen den Blättern nahe der Basis. Die grünen bis gelbfarbenen Blüten sind 35 bis 40 mm lang. Die kurz ausgebreitete Röhre wird 1,5 bis 2 mm lang.

Die länglichen bis eiförmigen Kapselfrüchte sind 15 bis 18 mm lang und 8 bis 10 mm breit. Die Samen sind nicht bekannt.

Die Blütezeit reicht von Januar bis März.

Systematik und Verbreitung

Agave impressa ist in Mexiko im Bundesstaat Sinaloa in tropischen Regionen auf vulkanischen Felskanten, in Waldland in 100 m bis 300 m Höhe verbreitet. Sie ist vergesellschaftet mit Agave nayaritensis.

Die Erstbeschreibung durch Howard Scott Gentry ist 1982 veröffentlicht worden.[1]

Agave impressa ist ein Vertreter der Sektion Marginatae. Die innerhalb der Gruppe eigenständige Art wächst begrenzt in unwirtlichen Gegenden nahe Escuinapa in Sinaloa. Typisch sind die mit weißen Abdrücken versehenen, hellgrünen bis rotgefärbten Blätter. Die Blattränder sind hornig und unregelmäßig gezahnt.

Literatur

  • Urs Eggli (Hrsg.): Sukkulenten-Lexikon. Einkeimblättrige Pflanzen (Monocotyledonen). Eugen Ulmer, Stuttgart 2001, ISBN 3-8001-3662-7, S. 38.
  • Julia Etter, Martin Kristen: In: Cact. Succ. J. Band 74, Nr. 5, Los Angeles 2002, Titelbild: Agave impressa.

Einzelnachweise

  1. Gentry: In: Agaves of Continental North America. The University of Arizona Press, 1982, S. 146. 1982.
 title=
license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autoren und Herausgeber von Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia DE

Agave impressa: Brief Summary ( German )

provided by wikipedia DE

Agave impressa ist eine Pflanzenart aus der Gattung der Agaven (Agave). Ein englischer Trivialname ist „Bud-Printed Leaves Agave“.

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autoren und Herausgeber von Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia DE

Agave impressa ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

Agave impressa, llamada popularmente maguey masparillo,[1]​ es una especie del género Agave. Su distribución natural se restringe a parte del estado de Sinaloa, en México, [2]​ entre los 150 a 310 metros de altitud. Está en peligro por pérdida de su hábitat. Es una especie microendémica.[3]

Descripción

Especie de pequeño a medio tamaño, con hojas dispuestas en forma de roseta solitaria y abierta, acaule. Cada hoja, de entre 40 a 60 cm de largo por 5 a 9 cm de ancho, es lanceolada, plana a semicóncava, de color verde amarillento y con impresiones blancas de los dientes en el haz y el envés. Presenta márgenes córneos con dentado continuo recto o sinuoso de color gris más o menos oscuro. Dientes planos de 3 a 5 mm de largo, rectos o algo curvados y de color grisáceo se distribuyen regularmente a lo largo de los márgenes con una espina terminal de 3 a 5 cm también plana.

La inflorescencia es una espiga racemosa de hasta 3 metros de alto con flores amarillas de 35 a 40 mm de largo. Fruto en cápsula, elongado a ovoide de 15 a 18 mm de largo.
Florece entre finales del invierno y principios de la primavera.[2]

Referencias

  1. «Maguey masparillo Agave impressa» (en enciclovida). Conabio. Consultado el 14 de mayo de 2020.
  2. a b «Agave impressa Gentry». The Encyclopedia of Succulents (en inglés). Consultado el 16 de mayo de 2020.
  3. García Mendoza, A. J. (2003). "Revisión de las Agavaceae (sensu stricto),Crassulaceae y Liliaceae incluidas en el PROY-NOM-059-ECOL-2000.". Jardín Botánico, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto W020. Consultado el 14 de mayo de 2020.
 title=
license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES

Agave impressa: Brief Summary ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

Agave impressa, llamada popularmente maguey masparillo,​ es una especie del género Agave. Su distribución natural se restringe a parte del estado de Sinaloa, en México, ​ entre los 150 a 310 metros de altitud. Está en peligro por pérdida de su hábitat. Es una especie microendémica.​

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES

Agave impressa ( French )

provided by wikipedia FR
license
cc-by-sa-3.0
copyright
Auteurs et éditeurs de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia FR

Agave impressa: Brief Summary ( French )

provided by wikipedia FR

Agave impressa est une espèce de plantes du genre Agave.

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Auteurs et éditeurs de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia FR

Agave impressa ( Vietnamese )

provided by wikipedia VI

Agave impressa là một loài thực vật có hoa trong họ Măng tây. Loài này được Gentry mô tả khoa học đầu tiên năm 1982.[1]

Chú thích

  1. ^ The Plant List (2010). Agave impressa. Truy cập ngày 16 tháng 7 năm 2013.

Liên kết ngoài


Hình tượng sơ khai Bài viết liên quan phân họ Thùa này vẫn còn sơ khai. Bạn có thể giúp Wikipedia bằng cách mở rộng nội dung để bài được hoàn chỉnh hơn.
license
cc-by-sa-3.0
copyright
Wikipedia tác giả và biên tập viên
original
visit source
partner site
wikipedia VI

Agave impressa: Brief Summary ( Vietnamese )

provided by wikipedia VI

Agave impressa là một loài thực vật có hoa trong họ Măng tây. Loài này được Gentry mô tả khoa học đầu tiên năm 1982.

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Wikipedia tác giả và biên tập viên
original
visit source
partner site
wikipedia VI