dcsimg
Image of Parra's agave
Creatures » » Plants » » Dicotyledons » » Asparagus Family »

Parra's Agave

Agave parrasana A. Berger

Amenazas ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Factores de riesgo

Deforestación y destrucción del hábitat por efectos de quemas periódicas, y avances de la frontera agrícola y ganadera.

Comercio internacional lícito

Según los reportes de la UNEP-WCMC CITES, para el periodo de 1975 a 2008 se reportan los siguientes movimientos:
Se reportan de México 7 plantas vivas con fines Científicos, 4 plantas vivas de Australia, una de Gran Bretaña, 3 de Indonesia y uno de Estados Unidos, todos con fines Comerciales.
Fecha de consulta: Julio de 2009.

Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie

Zamia inermis es una especie endémica, cuyo hábitat se encuentra amenazado por su destrucción, además sus poblaciones se ven afectadas por el saqueo de individuos (Whitelock, 2002).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Vovides, A. P. y F. Nicolalde-Morejón 2010. Ficha técnica de Zamia inermis. En: Vovides, A. P. (compilador). Base de datos de la cícadas mexicanas. Instituto de Ecología A.C., INECOL. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK008. México, D.F.
author
Vovides, A. P.
author
F. Nicolalde-Morejón
original
visit source
partner site
Conabio

Amenazas ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Factores de riesgo

Especie endémica, de distribución restringida y con especificidad de habitat. Gentry (1982, inéd.), reporta poblaciones con escaso número de individuos. Las plantas son extraídas de manera espoádica con fines ornamentales.

Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie

Sus habitats se han visto destruidos y fragmentados por la intervención humana.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
García Mendoza, A. J. 2003. Ficha técnica de Agave parrasana. Revisión de las Agavaceae (sensu stricto), Crassulaceae y Liliaceae incluidas en el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Jardín Botánico, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W020. México, D.F.
author
García Mendoza, A. J.
original
visit source
partner site
Conabio

Biología ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Antecedentes del estado de la especie o de las poblaciones principales

Al parecer, individuos de esta especie fueron descubiertos por primera vez por la Sra. Zenaida López Romero en 1973. Desde entonces han sido colectadas plantas para el invernadero comercial perteneciente al Prof. Luís Justo Romero, del cual, posterior a su descripción, se adquirió algunos ejemplares vivos para el Jardín Botánico Clavijero (JBC-INECOL) (Vovides et al. 1983).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Vovides, A. P. y F. Nicolalde-Morejón 2010. Ficha técnica de Zamia inermis. En: Vovides, A. P. (compilador). Base de datos de la cícadas mexicanas. Instituto de Ecología A.C., INECOL. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK008. México, D.F.
author
Vovides, A. P.
author
F. Nicolalde-Morejón
original
visit source
partner site
Conabio

Biología de poblaciones ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Tamaño poblacional

Zamia inermis es conocida de la microendémica de la región central de Veracruz, de acuerdo con Stevenson et al. (2003), su población se estima entre 300 y 500 individuos.

Demografía

Los únicos aspectos que se mencionan que es que florece de Junio a Noviembre (Vovides, 1983).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Vovides, A. P. y F. Nicolalde-Morejón 2010. Ficha técnica de Zamia inermis. En: Vovides, A. P. (compilador). Base de datos de la cícadas mexicanas. Instituto de Ecología A.C., INECOL. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK008. México, D.F.
author
Vovides, A. P.
author
F. Nicolalde-Morejón
original
visit source
partner site
Conabio

Biología del taxón ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Relevancia de la especie

La relevancia de esta especie radica en su micro-endemismo; sin embargo, reportes recientes sobre el estado de conservación de su hábitat natural confirman que la especie está en peligro critico (R. Viveros, 2007 com. pers.); por ello, para la preservación de esta especie será necesario implementar programas urgentes de conservación in situ y de ser necesario, reubicar los individuos de esta región, hacia reservas naturales que puedan existir cerca de la localidad tipo.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Vovides, A. P. y F. Nicolalde-Morejón 2010. Ficha técnica de Zamia inermis. En: Vovides, A. P. (compilador). Base de datos de la cícadas mexicanas. Instituto de Ecología A.C., INECOL. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK008. México, D.F.
author
Vovides, A. P.
author
F. Nicolalde-Morejón
original
visit source
partner site
Conabio

Conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
No se dispone información sobre programas de conservación in situ de esta especie; sin embargo, varios jardines botánicos a nivel mundial en especial el Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero del Instituto de Ecología A. C., disponen de ejemplares vivos provenientes desde las poblaciones conocidas para la especie, para fines de investigación.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Vovides, A. P. y F. Nicolalde-Morejón 2010. Ficha técnica de Zamia inermis. En: Vovides, A. P. (compilador). Base de datos de la cícadas mexicanas. Instituto de Ecología A.C., INECOL. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK008. México, D.F.
author
Vovides, A. P.
author
F. Nicolalde-Morejón
original
visit source
partner site
Conabio

Conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
No existen programas o proyectos de conservación específicos para la especie o sus habitats.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
García Mendoza, A. J. 2003. Ficha técnica de Agave parrasana. Revisión de las Agavaceae (sensu stricto), Crassulaceae y Liliaceae incluidas en el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Jardín Botánico, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W020. México, D.F.
author
García Mendoza, A. J.
original
visit source
partner site
Conabio

Descripción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Plantas robustas de 70-150 cm de alto; tronco grisáceo, de 20-30 cm de alto, 10-25 cm de diámetro, engrosado, a menudo con ramificación dicótoma con la edad. Hojas 10-20 o más, de 30-90 cm de largo, 45-60 cm de ancho, erectas a extendidas, formando una corona densa. Folíolos 50-65 o más, subopuestos, ascendentes a extendidos, de color verde claro, más pálidos en la superficie abaxial, linear-lanceolados, de 22-28 cm de largo, 0.9-1.1 cm de ancho, coriáceos, glabros, el margen entero, subrevoluto, el ápice agudo, la base atenuada; pecíolo y raquis generalmente erectos a extendidos, subteretes, inermes, glabros, la mitad de la base ampliada cubierta por un tomento irregular; catafilas, triangulares, tomentosos. Microstróbilos desde forma de mazorca de maíz hasta cilíndricos, de 9-17 cm de largo, 2.5-3 cm de diámetro, moreno claro-tomentoso; pedúnculo de 3.5-6.5 cm de largo, 1 cm de diámetro, tomentoso; microsporofilas indeterminadas, cuneiformes, los extremos hexagonales, con facetas marcadas, la cara externa aplanada a escasamente sumergida, truncada. Megastróbilos cilíndricos, de 13-19 cm de largo, 8.5-9.5 cm de diámetro, tomentulosos, glabrescentes; pedúnculo de ca. 5 cm de largo, 2.5 cm de diámetro, tomentoso; megasporofilos indeterminados, cuneiforme-peltados, los extremos de 1.8-2.6 cm de altura, 3-4.2 cm de ancho, con varias caras, la cara externa truncada, aplanada, con un borde elevado formando un tomento. Semillas irregulares, ovadas, de 1.7-2.2 cm de largo, 1.5-2 cm de diámetro, el tegumento externo carnoso, verde pálido cuando inmaduro cambiando a rojo naranja hasta moreno con la madurez. Número cromosómico 2n = 16 (Vovides et al. 1983).

Información sobre especies similares

Zamia soconuscensis y Z. inermes, son las dos únicas especies registradas para el género en México que presentan los bordes de los folíolos enteros y tallos parcialmente arbórescentes. La diferencia entre estas dos especies, radica en que los folíolos de Z. soconuscensis son papiráceos, con ápices largamente acuminados, y pecíolo con aguijones, en tanto, que Z. inermes presenta folíolos coriáceos, pecíolo inerme y ápice cortamente acuminado. Además, los megastróbilas de la primera son de color marrón oscuro, con el ápice aristado; en contraste Z. inermes presenta megastróbilos de color amarillo claro, y el ápice acuminado. Finalmente, estas dos especies presentan distribuciones totalmente disyuntas, Z. soconuscensis sobre la Sierra del Soconusco, Chiapas, y Zamia inermes se distribuye en la parte central del Estado de Veracruz en la Sierra de Manuel Díaz.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Vovides, A. P. y F. Nicolalde-Morejón 2010. Ficha técnica de Zamia inermis. En: Vovides, A. P. (compilador). Base de datos de la cícadas mexicanas. Instituto de Ecología A.C., INECOL. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK008. México, D.F.
author
Vovides, A. P.
author
F. Nicolalde-Morejón
original
visit source
partner site
Conabio

Descripción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Plantas acaules, roseta pequeña, compacta, solitaria, 40-60 hojas por roseta. Hojas 20-30 cm de largo, 10-12 cm de ancho, ovadas, imbricadas, corto acuminadas a agudas, planas a cóncavas, rígidas, frecuentemente de color gris claro a glauco azulado; dientes marginales grandes cerca del ápice de la hoja, disminuyendo en tamaño hacia la base, rectos a recurvados, pardo grisáceos, muy separados entre sí; espina 2-3 (-4) mm de longitud, delgada, base ancha, decurrente, pardo oscura a grisácea. Inflorescencia panícula, 3-4 m de alto, elipsoide, umbelas compactas, brácteas del escapo grandes, suculentas, rojizas a púrpura; flores 50-60 mm de longitud, con tintes rojos a púrpura en botón y amarillas al abrir, ovario 25-30 mm de longitud, cuello corto, sin constricción; tubo 13-14 mm de profundidad, ligeramente surcado; tépalos lanceolados, casi iguales, algo suculentos, los externos agudos. Filamentos 45-50 mm de longitud, insertados cerca de la mitad del tubo, delgados. Frutos 5.3 x 1.7 mm. Semillas 5-6 x 4-5 mm, negras.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
García Mendoza, A. J. 2003. Ficha técnica de Agave parrasana. Revisión de las Agavaceae (sensu stricto), Crassulaceae y Liliaceae incluidas en el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Jardín Botánico, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W020. México, D.F.
author
García Mendoza, A. J.
original
visit source
partner site
Conabio

Distribución ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Actual-histórica

MEXICO

MEXICO / VERACRUZ

Zamia inermis es endémica al estado de Veracruz.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Vovides, A. P. y F. Nicolalde-Morejón 2010. Ficha técnica de Zamia inermis. En: Vovides, A. P. (compilador). Base de datos de la cícadas mexicanas. Instituto de Ecología A.C., INECOL. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK008. México, D.F.
author
Vovides, A. P.
author
F. Nicolalde-Morejón
original
visit source
partner site
Conabio

Distribución ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Actual

MEXICO / COAHUILA / PARRAS

SE Coahuila, Mpio. Parras: Sierra de Parras, SW Parras.

Histórica-actual

MEXICO

SE Coahuila, Mpio. Parras: Sierra de Parras, SW Parras. Mpio. Cuatrociénegas: Cañon de la Hacienda, Sierra Los Maderos, N Sierra de San Marcos, S Cuatrociénegas. Mpio. Castaños: Cañon de La Gavia, Sierra la Gavia, S Monclova (Gentry 1982, Gentry inéd.).

Original

MEXICO / COAHUILA / CUATROCIENEGAS

Mpio. Cuatrociénegas: Cañon de la Hacienda, Sierra Los Maderos, N Sierra de San Marcos, S Cuatrociénegas.

MEXICO / COAHUILA / MONCLOVA

S Monclova, Mpio. Castaños: Cañon de La Gavia, Sierra de la Gavia.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
García Mendoza, A. J. 2003. Ficha técnica de Agave parrasana. Revisión de las Agavaceae (sensu stricto), Crassulaceae y Liliaceae incluidas en el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Jardín Botánico, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W020. México, D.F.
author
García Mendoza, A. J.
original
visit source
partner site
Conabio

Ecología ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Historia de la vida

Zamia inermis es una especie dioica, no se ha detectado polinizadores en el campo a pesar de la prolífera producción de conos. Esto puede ser atribuido a los incendios forestales frecuentes en la región (quema de cultivos y potreros) que matan el estadío diapáusico de las larvas del polinizador. Sin embargo en algunos ejemplares mantenidos en la Estación Biológica de la Mancha se ha observado languridos asociados a los conos masculinos.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Vovides, A. P. y F. Nicolalde-Morejón 2010. Ficha técnica de Zamia inermis. En: Vovides, A. P. (compilador). Base de datos de la cícadas mexicanas. Instituto de Ecología A.C., INECOL. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK008. México, D.F.
author
Vovides, A. P.
author
F. Nicolalde-Morejón
original
visit source
partner site
Conabio

Estado de conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
NOM-059-SEMARNAT-2001

P en peligro de extinción

NOM-059-SEMARNAT-2010

P en peligro de extinción
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Vovides, A. P. y F. Nicolalde-Morejón 2010. Ficha técnica de Zamia inermis. En: Vovides, A. P. (compilador). Base de datos de la cícadas mexicanas. Instituto de Ecología A.C., INECOL. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK008. México, D.F.
author
Vovides, A. P.
author
F. Nicolalde-Morejón
original
visit source
partner site
Conabio

Estado de conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
NOM-059-SEMARNAT-2001

Pr sujeta a protección especial

NOM-059-SEMARNAT-2010

Pr sujeta a protección especial
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
García Mendoza, A. J. 2003. Ficha técnica de Agave parrasana. Revisión de las Agavaceae (sensu stricto), Crassulaceae y Liliaceae incluidas en el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Jardín Botánico, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W020. México, D.F.
author
García Mendoza, A. J.
original
visit source
partner site
Conabio

Gestión ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Comercio internacional

Las medidas de control Internacional son aplicadas a través de la Dirección General de Vida Silvestre (DGVS-SEMARNAT), Autoridad Administrativa CITES de México, siendo la dependencia encargada de otorgar los permisos y certificados CITES, y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA-SEMARNAT), Autoridad de Observancia y Aplicación de la Ley CITES en México, se encarga de verificar la aplicación de la CITES; contando con 57 inspectorías para vida silvestre y fitosanitario y 89 inspectores.

Medidas nacionales

Las medidas de control nacional las realiza la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA-SEMARNAT). La especie cuenta con protección por parte de las leyes mexicanas tales como la Ley General de Vida Silvestre, que establece disposiciones para su conservación y la de su hábitat y dispone limitaciones a cualquier aprovechamiento no sustentable, y el Código Penal Federal, que sanciona cualquier uso sin autorización o que viole las disposiciones de la ley.

Supervisión de la población

No se dispone de supervisión, excepto las que llevan a cabo las autoridades de Observancia y Aplicación de la ley en materia ambiental (PROFEPA).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Vovides, A. P. y F. Nicolalde-Morejón 2010. Ficha técnica de Zamia inermis. En: Vovides, A. P. (compilador). Base de datos de la cícadas mexicanas. Instituto de Ecología A.C., INECOL. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK008. México, D.F.
author
Vovides, A. P.
author
F. Nicolalde-Morejón
original
visit source
partner site
Conabio

Hábitat ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
A. parrasana crece en las pequeñas montañas al SE de Coahuila, sobre suelos de roca caliza, litosoles; en los sitios donde existe más humedad (Gentry, 1982; Gentry, inéd.).

Macroclima

Habita en climas templados a secos, en altitudes de 1200-2480 m.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
García Mendoza, A. J. 2003. Ficha técnica de Agave parrasana. Revisión de las Agavaceae (sensu stricto), Crassulaceae y Liliaceae incluidas en el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Jardín Botánico, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W020. México, D.F.
author
García Mendoza, A. J.
original
visit source
partner site
Conabio

Hábitat ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Esta especie es micro-endémica a una pequeña cordillera en la parte central de Veracruz, donde se encuentra en las pendientes fuertes de rocas volcánicas con suelo negro grisáceo y poca materia orgánica. La especie crece en colonias pequeñas en el bosque tropical caducifolio (Vovides et al. 1983).

Macroclima

El tipo de clima es Awo", calido subhumedo, lluvias de verano del 5 al 10.2% anual; con temperatura promedio anual de 24.4 ºC y 843.6 mm de precipitación al año, marzo (2.9 mm) representa el mes mas seco y junio (207.6 mm) el de mayor precipitación (García, 2004).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Vovides, A. P. y F. Nicolalde-Morejón 2010. Ficha técnica de Zamia inermis. En: Vovides, A. P. (compilador). Base de datos de la cícadas mexicanas. Instituto de Ecología A.C., INECOL. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK008. México, D.F.
author
Vovides, A. P.
author
F. Nicolalde-Morejón
original
visit source
partner site
Conabio

Relevancia de la especie ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Relevancia de la especie

Especie endémica a la Región del Desierto Chihuahuense (CDR), su distribución se restringe a las montañas calizas de la Sierra de Parras, Coah. (Gentry, 1982, inéd.). El área de distribución de A. parrasana esta restringida a tres cuadros de 1º de latitud por 1º de longitud, que representan una superficie de 30 000 km2, lo que la convierte en una especie microendémica (García-Mendoza, 1995, obs.pers.).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
García Mendoza, A. J. 2003. Ficha técnica de Agave parrasana. Revisión de las Agavaceae (sensu stricto), Crassulaceae y Liliaceae incluidas en el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Jardín Botánico, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W020. México, D.F.
author
García Mendoza, A. J.
original
visit source
partner site
Conabio

Reproducción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Fenología

Las plantas florecen en mayo-junio y fructifican en julio-agosto.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
García Mendoza, A. J. 2003. Ficha técnica de Agave parrasana. Revisión de las Agavaceae (sensu stricto), Crassulaceae y Liliaceae incluidas en el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Jardín Botánico, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W020. México, D.F.
author
García Mendoza, A. J.
original
visit source
partner site
Conabio