dcsimg
Image of Galeottiella sarcoglossa (A. Rich. & Galeotti) Schltr.
Creatures » » Plants » » Dicotyledons » » Orchids »

Galeottiella sarcoglossa (A. Rich. & Galeotti) Schltr.

Amenazas ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Factores de riesgo

Los factores de riesgo en G. sarcoglossa son sobre todo de tipo intrínseco, ya que esta planta tiene poblaciones disyuntas en las altas montañas y la densidad de población es muy baja.
En algunas zonas alrededor del Valle de México su hábitat está perturbado y frecuentemente muestra signos de incendios, pero se desconoce el efecto de éstos sobre Galeottiella.

Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie

Su hábitat en la cima de los cerros está en general bien conservado.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Soto-Arenas, M. A. y Solano-Gómez, A. R. 2007. Ficha técnica de Galeottiella sarcoglossa. En: Soto-Arenas, M. A. (compilador). Información actualizada sobre las especies de orquídeas del PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto Chinoin A.C., Herbario de la Asociación Mexicana de Orquideología A.C. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W029. México, D.F.
author
Soto-Arenas, M. A.
author
Solano-Gómez, A. R.
original
visit source
partner site
Conabio

Biología de poblaciones ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Tamaño poblacional

No conocido. Las plantas que hemos observado siempre han sido encontradas aisladamente, lo que sugiere que tiene poblaciones hiperdispersas. Observacines en las poblaciones del Chichinautzi, el Volcán Xitle y las Lagunas de Zempoala, sugieren que la densidad debe ser inferior a un individuo por hectárea.

Antecedentes del estado de la especie o de las poblaciones principales

Galeottiella sarcoglossa fue colectada casi simultáneamente, y de manera independiente, por Ghiesbreght y Hartweg, alrededor de 1839. Posteriormente fue colectada en muy pocas ocasiones y la mayoría de los especímenes se han colectado en años recientes (Balogh 1982; Garay, 1982; Soto, 1988). Se trata de una planta muy rara y difícil de localizar pero su hábitat subalpino no parece haber sufrido grandes transformaciones por las actividades humanas, excepto tal vez el pastoreo de ganado vacuno.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Soto-Arenas, M. A. y Solano-Gómez, A. R. 2007. Ficha técnica de Galeottiella sarcoglossa. En: Soto-Arenas, M. A. (compilador). Información actualizada sobre las especies de orquídeas del PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto Chinoin A.C., Herbario de la Asociación Mexicana de Orquideología A.C. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W029. México, D.F.
author
Soto-Arenas, M. A.
author
Solano-Gómez, A. R.
original
visit source
partner site
Conabio

Biología del taxón ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Relevancia de la especie

Galeottiella sarcoglossa no parece tener importancia ecosistémica ni cultural, tampoco tiene interés hortícola. Sin embargo, estudios recientes basados en secuencias nucleotídicas han mostrado que es la única especie de un linaje (subtribu Galeottiellinae) hermano al clado que incluye las subtribus Manniellinae (de Africa) y Prescottinae, Cranichidinae y Spiranthinae, básicamente neotropicales (Salazar, et al., 2002). Galeottiella es un relicto endémico de las altas montañas de México y Guatemala, cuya posición filogenética puede brindar información sobre el origen de la flora actual de México.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Soto-Arenas, M. A. y Solano-Gómez, A. R. 2007. Ficha técnica de Galeottiella sarcoglossa. En: Soto-Arenas, M. A. (compilador). Información actualizada sobre las especies de orquídeas del PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto Chinoin A.C., Herbario de la Asociación Mexicana de Orquideología A.C. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W029. México, D.F.
author
Soto-Arenas, M. A.
author
Solano-Gómez, A. R.
original
visit source
partner site
Conabio

Conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Conservación

La conservación in situ es la estrategia recomendada para esta especie. A pesar de ser tan rara, y del hecho de que realmente no se han observado poblaciones grandes de ella en ningún sitio, existen porciones con hábitat aparentemente favorable y algunos, especialmente en la Sierra Madre Occidental podrían ser muy extensos. Galeottiella sarcoglosa habita en algunas áreas naturales protegidas, como el Corredor Biológico Chichinautzin, el Parque Nacional Lagunas de Zempoala, el Parque Nacional Cumbres del Ajusco y el Parque Nacional El Chico. Es probable que exista en la Reserva de la Biósfera de La Michilía.
Galeottiella sarcoglossa existe en las siguientes regiones prioritarias: La Michilía, Sierra de Coalcomán, Sierra de los Huicholes, Cerro Zamorano, Ajusco-Chichinautzin, Sierra Sur de Guerrero, Sierra Norte de Oaxaca-Mixe, El Mozotal y Huitepec-Tzontehuitz.
Debido a su rareza demográfica y a su carácter relictual, su conservación ex situ y propagación ha despertado cierto interés. Sin embargo, debe ser una especie muy difícil de mantener y las plantas han perecido en cultivo después de uno o dos años. El hecho de que sus poblaciones estén tan aisladas sugiere que debe haber una fuerte estructura genética en esta especie, punto que debe tomarse en cuenta si algún día se planea conservar su diversidad genética.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Soto-Arenas, M. A. y Solano-Gómez, A. R. 2007. Ficha técnica de Galeottiella sarcoglossa. En: Soto-Arenas, M. A. (compilador). Información actualizada sobre las especies de orquídeas del PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto Chinoin A.C., Herbario de la Asociación Mexicana de Orquideología A.C. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W029. México, D.F.
author
Soto-Arenas, M. A.
author
Solano-Gómez, A. R.
original
visit source
partner site
Conabio

Descripción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Descripción de la especie

Hierba terrestre, erecta, decidua, de 22-75 cm de alto. Raíces fasciculadas, carnosas, cilíndricas, relativamente largas y no muy gruesas, pilosas, hasta 10 cm de largo, casi 3 mm de grosor. Tallos glabros abajo, puberulentos arriba, los pelos globulares o clavados, unicelulares, de 0.1 mm de largo; 12-25 cm de largo, 3-7 mm de grosor, continuo con el pedúnculo de la inflorescencia. Hojas 3-5(-6), caulinares en el 1/3-1/2 basal o raramente subarrosetadas en la base, láminas linear-lanceoladas, ascendentes, subagudas a acuminadas, ápice algo papiloso, conspicuamente 3-nervadas en el envés, de 5.5-17 x 0.6-1.9 cm, con una vaina tubular de hasta 6 cm de largo. Inflorescencia con un pedúnculo largo, poco distinto del tallo, escasa o densamente pubescente arriba, los pelos unicelulares, translúcidos, cilíndricos a esféricos, con brácteas ovadas, largamente acuminadas, de 10-35 x 3-5 mm; espiga recta, espiralada o algo secunda, más bien laxa, de 10-30 cm de largo, 1-1.5 cm de diámetro, con 12-60 flores. Brácteas florales cóncavas, envolviendo el ovario, ovado-lanceoladas u ovadas, acuminadas, papilosas dorsalmente, ciliadas hacia el ápice, los cilios hasta de 0.5 mm de largo, verdes, escariosas, 3-nervadas, las venas laterales ramificadas, de 7.5-15 x 4-5 mm. Ovario sésil, erecto, fusiforme, glabro, algo papiloso cerca del nectario, torcido, 3-carinado, de 5-7 x 2-2.3 mm. Flores poco vistosas, formando un ángulo casi recto con el ovario, horizontales, cortamente tubulares, los tépalos verde pálido o amarillo-verdosas, el labelo con venas verde oscuro; de 3-4 mm de alto. Sépalos carnosos, algo engrosados hacia el ápice, la superficie coliculada, 1-nervados; el dorsal adherente a los pétalos y formando una gálea sobre la columna, además fusionado en la base 2.5-3 mm a los sépalos laterales para formar un tubo corto, cimbiforme, ovado u orbicular-ovado, agudo-subagudo, subcaliptrado, incurvado, dorsalmente carinado, de 3-5 x 1.8-3 mm; los laterales decurrentes sobre el ovario, unidos 1-1.5 mm en la base y formando un mentón; las láminas enrolladas, triangular-oblongas a oblongo-lanceoladas, agudas-obtusas, ligeramente oblicuas en el ápice, de 4-5 x 1.5-1.8 mm. Pétalos adherentes al sépalo dorsal, fusionados en la base al pie de columna y sépalos; linear-oblanceolados, ligeramente sigmoides, falcados, agudos-subagudos, papilosos a papiloso-ciliados, sobre todo en los márgenes basales, los cilios clavados, aplanados, hasta de 0.25 mm; repandos hacia el ápice, 1-nervados, la parte libre de 4-5 x 0.6-1 mm. Labelo de 4-5 mm de largo, conspicuamente unguiculado, la uña oblonga, canaliculada, de casi 1.4 x 1 mm, con lo márgenes alzados y con glándulas de néctar engrosadas, marginales, extendiéndose hacia la base de la lámina; la lámina muy carnosa, con márgenes conspicuamente adelgazados y membranáceos, papilosa en ambas superficies, más conspicuamente en la abaxial, cimbiforme, suborbicular a obovada cuando extendida, lo cual no es posible sin distorsión, apiculada, el apículo deflexo, de casi 0.5 mm, los márgenes distales algo revolutos, repando-erosos, abaxialmente sulcada axialmente, casi 9-nervada, de 3-4 x 3-4.5 mm. Columna con un cuerpo subterete, engrosado y ligeramente incurvado hacia el ápice, convexa ventralmente, glabra, de 3.5-5 mm de largo y un pie de 1-1.3 mm. Estigma ventral, grueso, elíptico a transversalmente elíptico, bilobado, casi 1-1.2 x 1 mm. Rostelo con un remanente profundamente emarginado-bilobado. Antera bilocular, cordiforme, obtusa, fuertemente unida a un filamento carnoso, dorsalmente papilosa, de 0.8-1.2 x 1-1.2 mm. Polinario con 2 polinios, granulosos, comprimidos, subovoides, unidos a un viscidio ventral, carnoso. Cápsula elipsoide, erecta, dehiscente, 3-carinada, de 8-10 mm de largo, casi 3 mm de grosor.

Galeottiella sarcoglossa es una de las orquídeas terrestres de México más distintas. Las plantas tiene raíces fasciculadas, tallos alargados con hojas caulinares, inflorescencia con muchas flores, los sépalos laterales revolutos, el labelo muy carnoso y las brácteas y los pétalos son ciliados (McVaugh, 1985; Szlachetko, 1991).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Soto-Arenas, M. A. y Solano-Gómez, A. R. 2007. Ficha técnica de Galeottiella sarcoglossa. En: Soto-Arenas, M. A. (compilador). Información actualizada sobre las especies de orquídeas del PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto Chinoin A.C., Herbario de la Asociación Mexicana de Orquideología A.C. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W029. México, D.F.
author
Soto-Arenas, M. A.
author
Solano-Gómez, A. R.
original
visit source
partner site
Conabio

Distribución ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Actual

Regiones Prioritarias Terrestres: Ajusco-Chichinautzin

Distrito Federal-Morelos

Regiones Prioritarias Terrestres: Cerro Zamorano

Guanajuato-Querétaro

Regiones Prioritarias Terrestres: El Mozotal

Chiapas

MEXICO / CHIAPAS / MOTOZINTLA

Cerro Mozotal

MEXICO / DISTRITO FEDERAL / TLALPAN

Volcán Xitle

MEXICO / DURANGO / MEZQUITAL

Las Guajolotas

MEXICO / GUANAJUATO / TIERRA BLANCA

Cerro Zamorano

MEXICO / GUERRERO / GENERAL HELIODORO CASTILLO

Cerro Teotepec

MEXICO / HIDALGO / MINERAL DEL CHICO

El Chico

MEXICO / JALISCO / BOLAÑOS

Sierra de Bolaños, sin localidad precisa

MEXICO / MICHOACAN / COALCOMAN DE VAZQUEZ PALLARES

Sierra de Coalcomán, sin localidad precisa

MEXICO / MORELOS / HUITZILAC

Lagunas de Zempoala

MEXICO / OAXACA / OAXACA DE JUAREZ

Cerro San Felipe

MEXICO / QUERETARO / COLON

Cerro Zamorano

Regiones Prioritarias Terrestres: Sierra de Coalcomán

Michoacán

Regiones Prioritarias Terrestres: Sierra del sur de Guerrero

Guerrero
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Soto-Arenas, M. A. y Solano-Gómez, A. R. 2007. Ficha técnica de Galeottiella sarcoglossa. En: Soto-Arenas, M. A. (compilador). Información actualizada sobre las especies de orquídeas del PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto Chinoin A.C., Herbario de la Asociación Mexicana de Orquideología A.C. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W029. México, D.F.
author
Soto-Arenas, M. A.
author
Solano-Gómez, A. R.
original
visit source
partner site
Conabio

Ecología ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
No se sabe nada sobre la ecología poblacional de esta especie. El hecho de que tenga poblaciones disyuntas en zonas subalpinas sugeriría que existe cierta diferenciación entre las poblaciones de distintas regiones montañosas del país y de hecho esta especie es algo variable en la forma del labelo, aunque no se han detectado patrones claros de variación.

Historia de la vida

Hierba terrestre, perenne, iterópara, con crecimiento simpodial. A diferencia de otras orquídeas terrestres de México, las yemas de renuevo en está especie están enterradas 8-15 cm en el suelo, lo que tal vez es una adaptación a su hábitat subalpino.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Soto-Arenas, M. A. y Solano-Gómez, A. R. 2007. Ficha técnica de Galeottiella sarcoglossa. En: Soto-Arenas, M. A. (compilador). Información actualizada sobre las especies de orquídeas del PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto Chinoin A.C., Herbario de la Asociación Mexicana de Orquideología A.C. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W029. México, D.F.
author
Soto-Arenas, M. A.
author
Solano-Gómez, A. R.
original
visit source
partner site
Conabio

Estado de conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
NOM-059-SEMARNAT-2001

Pr sujeta a protección especial

NOM-059-SEMARNAT-2010

Pr sujeta a protección especial
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Soto-Arenas, M. A. y Solano-Gómez, A. R. 2007. Ficha técnica de Galeottiella sarcoglossa. En: Soto-Arenas, M. A. (compilador). Información actualizada sobre las especies de orquídeas del PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto Chinoin A.C., Herbario de la Asociación Mexicana de Orquideología A.C. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W029. México, D.F.
author
Soto-Arenas, M. A.
author
Solano-Gómez, A. R.
original
visit source
partner site
Conabio

Hábitat ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
En distintos sitios con vegetación subalpina, frecuentemente en la cima de los cerros, en zonas rocosas con matorral. Crece en claros del bosque donde existen sustratos particulares. En el Eje Volcánico Transversal crece frecuentemente entre zacatones de Muhlenbergia en el bosque de Pinus hartwegii. En otros lugares se localiza en sitios rocosos o basálticos, pero en Chiapas está en el borde del bosque perennifolio nublado con Quercus, Pinus, Abies, Drymis, Photinia, Clethra, Cornus y Symploccos, aparentemente en matorrales de ericáceas. Se le vio en una ocasión en el derrame del Chichinautzin, en un matorral de Hechtia y Agave, que representa una etapa seral de la sucesión primaria del bosque perennifolio nublado circundante.

Macroclima

Hay pocas localidades en las que existan estaciones meteorológicas. Cuajimoloyas, a este de la Sierra de San Felipe, a 3150 m s.n.m. parece ser típica de muchas localidades subalpinas; el clima es templado, Cb'm(f)igw'', la temperatura media anual es de 10.8°C y la precipitación de 1310 mm. En la Sierra del Ajusco (incluyendo el Volcán Xitle y las Lagunas de Zempoala) el clima reportados es semifrío subhúmedo con lluvias en verano y verano largo y fresco, Cb'(w2)(w)ig, mientras que en la Sierra de Pachuca es algo más húmedo, C(m)(w)(i)gw, al igual que en el Mozotal, Chis. Ocasionalmente se encuentra en zonas más cálidas.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Soto-Arenas, M. A. y Solano-Gómez, A. R. 2007. Ficha técnica de Galeottiella sarcoglossa. En: Soto-Arenas, M. A. (compilador). Información actualizada sobre las especies de orquídeas del PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto Chinoin A.C., Herbario de la Asociación Mexicana de Orquideología A.C. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W029. México, D.F.
author
Soto-Arenas, M. A.
author
Solano-Gómez, A. R.
original
visit source
partner site
Conabio

Reproducción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Soto (2003) sugirió que probablemente se trataba de una especie autopolinizada, mientras que Salazar-Chávez et al. (2002) indica que más bien tiene una alta eficiancia de polinización y que se trata de flores alógamas.

Fenología

Galeottiella sarcoglossa florece de agosto a octubre y las semillas se liberan pocas semanas después, en noviembre y diciembre.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Soto-Arenas, M. A. y Solano-Gómez, A. R. 2007. Ficha técnica de Galeottiella sarcoglossa. En: Soto-Arenas, M. A. (compilador). Información actualizada sobre las especies de orquídeas del PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto Chinoin A.C., Herbario de la Asociación Mexicana de Orquideología A.C. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W029. México, D.F.
author
Soto-Arenas, M. A.
author
Solano-Gómez, A. R.
original
visit source
partner site
Conabio