dcsimg

Amenazas ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Factores de riesgo

Principalmente la perturbación directa de sus colonias de anidación por parte del hombre y la introducción de especies exóticas en las islas en donde anida a nivel mundial. Para México, éstos también son los factores más importantes ya que en varias de las islas del Golfo de California en donde la especie anida se ha observado que los bobos abandonan sus nidos con la presencia humana y depredadores como la gaviota pata amarilla (Larus livens) que llega inmediatamente a alimentarse de sus huevos y polluelos (Anderson et al. 1976, Burger y Gochfeld 1993, Velarde y Anderson 1993, Schreiber et al. 1996, Carboneras 1992).

Aunque en algunas de las islas en donde anidan ya se han logrado erradicar especies de depredadores intoducidos como los gatos, sin embargo siguen existiendo, éste u otro tipo de depredadores en algunas de las otras islas en donde anida.

Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie

Por el hecho de que anida sobre el suelo ha resentido los efectos negativos de depredadores introducidos, así como la perturbación de sus colonias de anidación por turismo incontrolado (Croxall et al. 1984, Croxall 1991, Everett y Anderson 1991, Velarde y Anderson 1993, Carboneras 1992).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Velarde-González, M. E. 2008. Ficha técnica de Sula nebouxii. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Velarde-González, M. E.
original
visit source
partner site
Conabio

Biología ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Historia de la vida

Pone de 1-3 huevos que incuba durante 41 días. Las crías tardan de 102 días en alcanzar la edad de volar y los padres aún los cuidan y alimentan por 56 días más. Comienzan a reproducirse entre los 2 y 3 años de edad. Su temporada de anidación va de enero a agosto (Carboneras 1992, Howell y Webb 1995).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Velarde-González, M. E. 2008. Ficha técnica de Sula nebouxii. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Velarde-González, M. E.
original
visit source
partner site
Conabio

Biología de poblaciones ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Tamaño poblacional

Se estiman entre 120,000 y 210,000 individuos (Carboneras 1992).

Antecedentes del estado de la especie o de las poblaciones principales

Aunque la especie no se encuentra amenazada a nivel global, la depredación de huevos y polluelos por ratas y otros depredadores introducidos son actualmente uno de los principales peligros a los que se enfrenta la especie, ya que otro tipo de presiones antropogénicas han disminuido notablemente en los últimos años. En algunos de sus sitios de anidación aún puede presentarse el problema de perturbación de sus colonias por turismo incontrolado. Las estimaciones de sus poblaciones son muy variables ya que en el Golfo de California va de 10,000 a 100,000; 100,000 en el Perú y 10,000 en Galápados (Carboneras 1992, Donlan et al. 2002, Larsen et al. 2002).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Velarde-González, M. E. 2008. Ficha técnica de Sula nebouxii. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Velarde-González, M. E.
original
visit source
partner site
Conabio

Biología del taxón ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Relevancia de la especie

Esta especie es una buena indicadora de las condiciones oceanográficas y de productividad marina, ya que modifica su dieta y tasa de crecimiento de los polluelos de acuerdo al alimento disponible (MacCall 1982, Ricklefs et al. 1984, Jahncke y Goya 2000), al igual que su patrón de distribución en la región marina durante la temporada de anidación (Valle Castillo 1984, Hayes y Baker 1989, Tershy et al. 1991). Igualmente es una buena especie candidato para el estudio de la adaptabilidad conductual a las condiciones de abundancia del alimento, por ser una especie que puede o no presentar el fenómeno de reducción de la nidada por medio del fraticidio (Anderson 1989, Anderson y Ricklefs 1992).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Velarde-González, M. E. 2008. Ficha técnica de Sula nebouxii. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Velarde-González, M. E.
original
visit source
partner site
Conabio

Comportamiento ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Es una especie extremadamente gregaria, incluso durante su alimentación. Anida sobre el suelo en colonias de diversos tamaños y se desplaza y se alimenta generalmente en grupo. Son monógamas y la pareja establece un territorio para incubar y criar al polluelo. La conducta de cortejo es extramadamente desarrollada y compleja (Parkin et al. 1970, Nelson 1978, Rice 1984).

Ámbito hogareño

Su ámbito hogareño es muy amplio, ya que son aves migratorias y de gran capacidad de vuelo. Durante su época reproductiva pueden volar en un radio de hasta 150 km de su sitio de anidación, en busca de alimento (Dorward 1962, Rice 1984, Carboneras 1992).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Velarde-González, M. E. 2008. Ficha técnica de Sula nebouxii. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Velarde-González, M. E.
original
visit source
partner site
Conabio

Conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Existen pocas medidas de manejo para la protección de esta especie en México, a pesar de que la mayoría de las islas en donde anida son Áreas Naturales Protegidas. Es muy importante, tanto para la conservación de esta especie, como también de otras que sufren la misma suerte, implementar programas efectivos de erradicación de especies introducidas en todas las islas en donde éstas existan, así como regular la actividad del turismo.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Velarde-González, M. E. 2008. Ficha técnica de Sula nebouxii. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Velarde-González, M. E.
original
visit source
partner site
Conabio

Descripción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Es un bobo de aproximadamente 1.55 kg de peso y una envergadura alar de entre 710-785 y 1480-1660 mm (los machos son más pequeños que las hembras). El adulto presenta las patas de un color azul brillante, ojos amarillo pálido, pico, anillo ocular y piel de la cara azul grisáceos, cabeza y cuello blancuzcos con estriado pardo oscuro, partes dorsales pardo oscuras con un parche blanco en la parte baja dorsal del cuello, estrias cortas de color blanco en el dorso y las cobertoras alares, parche blanco en la parte superior de la rabadilla, cola blanca en los lados y parte superior, y las esquinas y parte inferior oscuras. Región ventral blanca, zona inferior de las alas principalmente oscuras con un gran parche blanco axilar y dos barras pálidas en las cobertoras. La pupila es más grande en las hembras. Los juveniles e inmaduros de menos de dos años de edad tienen ojos parduzcos, pico oscuro, patas de un azul grisáceo, cabeza y cuello parduzco, región ventral blanca y estrías blancas en el dorso. Los machos adultos emiten una especie de chiflido y las hembras un graznido (Harrison 1983, Howell y Webb 1995).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Velarde-González, M. E. 2008. Ficha técnica de Sula nebouxii. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Velarde-González, M. E.
original
visit source
partner site
Conabio

Distribución ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Histórica-actual

MEXICO

Distribución histórica: Se distribuye exclusivamente en aguas tropicales y subtropicales en las costas occidentales de México, Centro y Sudamérica, hasta el norte de Perú. Casualmente se ha encontrado en California (San Francisco, Salton Sea y bajo Río Colorado), sur de Nevada (Lago Mead) y SW de Arizona (bajo Río Colorado, Phoenix). Accidentalmente, se le ha reportado en Washington, Interior de California central y Texas (Howell y Webb 1995, AOU 1998).

Distribución actual: Sula n. nebouxii anida en islas de México (En el Golfo de California en Roca Consag e Islas San Jorge, San Pedro Mártir, San Ildefonso, Isabela. Tres Marietas y Tres Marías y se reportó en Isla Clarión en el Pacífico), Honduras (Los Farallones), Golfo de Panamá (Islas Villa, Pachequilla y Boná Farallón del Chirú), Ecuador, y desde Colombia hasta el norte de Perú. S. n. excisa anida en las Islas Galápagos (Bent 1922, Harrison 1983, Howell y Webb 1995, AOU 1998).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Velarde-González, M. E. 2008. Ficha técnica de Sula nebouxii. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Velarde-González, M. E.
original
visit source
partner site
Conabio

Estrategia trófica ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Se alimenta principalmente de peces pelágicos como anchovetas (Engraulis sp.), sardinas (Sardinops caeruleus), macarelas (Scomber japonicus) y peces voladores (Exocoetus sp.) y en años de El Niño de peces costeros en forma casi exclusiva (Carboneras 1992, Jancke y Goya 2000).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Velarde-González, M. E. 2008. Ficha técnica de Sula nebouxii. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Velarde-González, M. E.
original
visit source
partner site
Conabio

Hábitat ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Es una especie costera que en México, habita en las aguas que abarcan el extremo sur de la Corriente de California, la Corriente Norecuatorial y la Contracorriente Ecuatorial.

Macroclima

El macroclima en los mares ecuatoriales y subecuatoriales del Pacífico oriental donde la especie se distribuye está influenciado por varios fenómenos. A escalas breves de décadas a años, como la Oscilación Decadal Pacífica (PDO), o los eventos de El Niño y La Niña. La PDO es una oscilación que afecta al clima norteamericano y que dura de 20 a 30 años, sus fases extremas son una parte caliente y de mayor altitud en el Pacífico tropical oriental y una fase negativa caracterizada por una zona en forma de herradura caliente en la parte occidental del Océano Pacífico. Estos patrones afectan las rutas de las corrientes jet que dirigen las tormentas en Norte América. La oscilación de El Niño ocurre en las corrientes del Pacífico tropical, cuando vientos débiles permiten que el calor se acumule en el Pacífico tropical afectando las condiciones de invierno en todo el Océano Pacífico y puede persistir hasta mayo o junio; severos eventos de El Niño afectan las pesquerías y al clima global. La Niña es lo opuesto a El Niño, esencialmente una inusual fría temperatura en la superficie ecuatorial del Océano Pacífico, también afecta los patrones globales (NASA 2006).

Tipo de ambiente

En México, anida en islas enclavadas, en los tipos de vegetación conocidos como Desierto Sonorense y Selva Mediana Caducifolia (Rzedowski 1978).

Uso de hábitat

Anidan generalmente en islas oceánicas, invariablemente sobre arbustos o árboles de entre 90 y 200 mm de altura. Se alimentan en las regiones marinas pelágicas de aguas profundas a entre 100 y 150 kilómetros de su colonia de anidación (Rice 1984, Carboneras 1992).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Velarde-González, M. E. 2008. Ficha técnica de Sula nebouxii. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Velarde-González, M. E.
original
visit source
partner site
Conabio

Distribution ( Spanish; Castilian )

provided by IABIN
Chile Central
license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
Universidad de Santiago de Chile
author
Pablo Gutierrez
partner site
IABIN

Behavior ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Generalmente forman grupos pequeños.

Duermen en acantilados y pequeños islotes rocosos cerca de la costa.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Diagnostic Description ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Localidad del tipo: la cóte pacifique de l'Amérique = Pacific coast of America, presumiblemente Chile.
Depositario del tipo:
Recolector del tipo:
license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Diagnostic Description ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Mide 81 cm. y pesa 1.5 kg. Es grande y robusto, y desde cierta distancia se ve claro por encima en los dos extremos y oscuro en medio. Los adultos presentan la cabeza y cuello rayados de café claro y blanco. La cola es café claro con la base blancuzca. Exhiben parches blancos en la rabadilla y la parte superior del cuello, y un color blanco por debajo. En la espald, el manto y las alas son café oscuro salpicado de blanco. El pico es azulado. El iris es amarillo y las patas son de color azul brillante.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Trophic Strategy ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Los grupos vuelan relativamente alto hasta que detectan bancos de peces, momento en el que todos descienden juntos, en empinados clavados diagonales, para penetrar en el agua casi sin salpicar y con frecuencia sumergirse profundamente.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Distribution ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Distribucion en Costa Rica: Es una visitante irregular en pocas cantidades (por lo común) en la costa del Pacífico, especialmente en el Golfo de Nicoya y prácticamente durante todo el año. Se observa con frecuencia alrededor de la Isla Guayabo.


Distribucion General: Se encuentra en aguas cálidas a lo largo de la costa del Pacífico, desde Baja California hasta Perú incluso las Islas Galápagos.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Habitat ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Prefiere nadar cerca de la orilla, en aguas cálidas y claras.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Sula nebouxii ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

El piquero camanay, piquero patiazul o alcatraz patiazul (Sula nebouxii)[2][3]​ es una especie de ave Suliforme de la familia Sulidae propia del Pacífico americano. Habita las costas entre Perú y el golfo de California, además de las islas Galápagos, donde convive con su pariente, el piquero patirrojo (Sula sula). En las Galápagos fue uno de los animales meticulosamente estudiados[4]​ por Charles Darwin en sus trabajos sobre la evolución de las especies.

Los adultos miden 81 cm de alto de promedio; y hasta 1 y 90 cm de envergadura.

El característico color azul intenso de sus patas procede[5]​ de los pigmentos carotenoides que proceden de su dieta, ya que estas aves son incapaces de sintetizar los carotenoides y tienen que asimilarlos a través de la alimentación. Las patas azules que dan nombre a esta variedad de alcatraz tienen un importante papel en el apareamiento, ya que los machos exhiben sus extremidades inferiores a las hembras, en un baile de cortejo. Para alimentarse pueden sumergirse hasta un metro en el mar.

Reproducción

Nidifican en cualquier época del año. La puesta es generalmente de un único huevo o, a veces, 2 o 3, que incuban durante 44 días. Pese a ello, el número de huevos puestos condiciona el desarrollo de las crías: cuando la hembra pone más de un huevo no es extraño ver cómo uno de ellos eclosiona antes que el otro. De este modo, con un margen de diferencia de 3 o 4 días, y como norma general, la cría mayor tenderá a atacar, instigar y expulsar del nido a la cría menor. Ésta, mucho más indefensa dado su menor tiempo de adaptación, morirá por depredación o deshidratación. Todo ello sucederá ante los ojos de la indiferente madre.

Durante la temporada de apareamiento, los machos de la especie, usan sus patas azules en un baile ritual para atraer la atención de las hembras cercanas. El macho vuela alrededor del área, de manera que marque su territorio donde actuará para las hembras. Antes de aterrizar, el macho muestra sus patas en el aire a la hembra, levantan las piernas hacia arriba y hacia abajo para mostrar sus patas. Luego, se inclinan y presentan un regalo de algún tipo. Puede ser un material para el nido o algo pequeño. Finalmente, si esto aún no es suficiente para que la hembra acepte aparearse, el macho extiende sus alas y estira el cuello hacia arriba. Esto es seguido por un silbido agudo. Si la hembra queda lo suficientemente impresionada, refleja su baile haciendo los mismos pasos con las alas extendidas y emitiendo un gemido. Las hembras eligen a los machos de su especie que tengan las patas con los colores más brillantes. Los machos son más pequeños que las hembras. Tanto las hembras como los machos, tienen patas de color azul; pero las patas de los machos de los aves masculinos poseen un color azul significativamente más brillante. Las hembras y los machos de la especie, tienen distintas llamadas de apareamiento; las hembras utilizan un silbido agudo que tiene una frecuencia constante, mientras que los machos tienen una llamada más áspera y ruidosa que varía mucho en frecuencia.[6]

Las hembras ponen sus pocos huevos en agujeros poco profundos en el suelo. El uso de sus patas es importante en su llamada de apareamiento, pero también en la crianza de sus polluelos. En primer lugar, estas aves no tienen parches de incubación o un parche en el cuerpo para poner sobre los huevos para mantenerlos calientes. Para compensar esto, colocan sus pies encima de los huevos para mantenerlos calientes. El flujo de sangre actúa como fuente de calor. En segundo lugar, durante el mes siguiente que nacen los polluelos, los sostienen con las patas. Ambos padres se preocupan por las crias. Usan sus picos para transferir peces parcialmente digeridos para alimentar a sus crías. Anidan en colonias y sus padres cuidan a las crías durante unos dos meses.[7]

Descripción Física

Tiene patas de color azul brillante y alas marrones. Las plumas en la parte principal de su cuerpo son de un color blanco prístino y su cuello tiene plumas de color gris más oscuro. Su parte trasera tiene plumas marrones y tiene un pico afilado de color gris oscuro. La piel de su cara es de un color gris azulado. Pesa alrededor de 3.5 libras y vive más o menos 17 años.[8]

A diferencia de otras aves, respiran por los lados de la boca. Su extraña anatomía respiratoria es el resultado de una adaptación evolutiva; anteriormente tenían que cerrar las fosas nasales para bucear, por lo que este desarrollo ha sido conveniente.[9]

Hábitat

Viven en grandes colonias de anidación en terrenos rocosos a lo largo del océano. Los polluelos regresan a estos mismos sitios y así se repite el ciclo de reproducción.[10]

Comportamiento y Dieta

Los estudios han encontrado que los piqueros de patas azules son aves marinas resistentes, como se ve especialmente en la forma en que los padres cuidan a sus crías. Los estudios a largo plazo de las colonias de anidación, han descubierto que cuando los polluelos muestran que necesitan más alimento, los padres se adaptan fácilmente al pasar más tiempo en el mar capturando peces que en el nido. El medio ambiente de las aves puede cambiar rápidamente, ya menudo cambia, por lo que se ha descubierto que su adaptabilidad ha contribuido mucho a su supervivencia a largo plazo; su capacidad para adaptarse rápida y eficazmente a las necesidades de su descendencia, aumenta enormemente el éxito reproductivo. Se alimentan principalmente de caballa, anchoas y sardinas. Se ha comprobado que una dieta de sardinas contribuye a la máxima prosperidad de las aves. La presión del buceo es intensa, por lo que tienen sacos de aire en la cabeza para aliviar la presión.[11]

Conservación/Amenazas

Las aves son bastante numerosas en su sitio de origen. por lo que su estado de conservación es "Preocupación Menor." Sin embargo, las aves necesitan comer las mismas especies de peces para prosperar, especialmente las sardinas. Una disminución en la población de sardinas, que a menudo se debe a la sobrepesca, disminuye significativamente su conteo de población; esto ocurrió con la población de aves en las Islas Galápagos.[12]

Galería

Referencias

  1. BirdLife International (2012). «Sula nebouxii». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2012.1 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 21 de octubre de 2012.
  2. Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (1994). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Primera parte: Struthioniformes-Anseriformes)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 41 (1): 79-89. ISSN 0570-7358. Consultado el 21 de octubre de 2013.
  3. «Piquero camanay (Sula nebouxii) Milne-Edwards, A, 1882». avibase. Consultado el 21 de octubre de 2012.
  4. http://100curiosidadesdelmundo.blogspot.com.es/2013/03/el-ave-mas-extrano-de-las-islas.html
  5. http://www.lareserva.com/home/Alcatraz_patas_azules
  6. «The Blue Footed Boobies Mating Dance | Wild Love - YouTube». www.youtube.com. Consultado el 19 de diciembre de 2020.
  7. «Blue-footed Booby - Sula nebouxii - NatureWorks». nhpbs.org. Consultado el 19 de diciembre de 2020.
  8. El que no tiene de inga, tiene de mandinga. Vervuert Verlagsgesellschaft. 31 de diciembre de 2020. pp. 337-366. ISBN 978-3-96456-909-7. Consultado el 19 de diciembre de 2020.
  9. Oldham, Cydni (28 de septiembre de 2018). «Blue Footed Booby - Description, Habitat, Diet, and Interesting Facts». Animals Network (en inglés estadounidense). Consultado el 19 de diciembre de 2020.
  10. «Blue-footed Booby Overview, All About Birds, Cornell Lab of Ornithology». www.allaboutbirds.org (en inglés). Consultado el 19 de diciembre de 2020.
  11. «Vassar College Proxy Server». login.libproxy.vassar.edu. Consultado el 19 de diciembre de 2020.
  12. «Blue-footed Booby». Galapagos Conservation Trust (en inglés británico). Consultado el 19 de diciembre de 2020.

 title=
license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES

Sula nebouxii: Brief Summary ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

El piquero camanay, piquero patiazul o alcatraz patiazul (Sula nebouxii)​​ es una especie de ave Suliforme de la familia Sulidae propia del Pacífico americano. Habita las costas entre Perú y el golfo de California, además de las islas Galápagos, donde convive con su pariente, el piquero patirrojo (Sula sula). En las Galápagos fue uno de los animales meticulosamente estudiados​ por Charles Darwin en sus trabajos sobre la evolución de las especies.

Los adultos miden 81 cm de alto de promedio; y hasta 1 y 90 cm de envergadura.

El característico color azul intenso de sus patas procede​ de los pigmentos carotenoides que proceden de su dieta, ya que estas aves son incapaces de sintetizar los carotenoides y tienen que asimilarlos a través de la alimentación. Las patas azules que dan nombre a esta variedad de alcatraz tienen un importante papel en el apareamiento, ya que los machos exhiben sus extremidades inferiores a las hembras, en un baile de cortejo. Para alimentarse pueden sumergirse hasta un metro en el mar.

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES