dcsimg

Amenazas ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Factores de riesgo

Principalmente la destrucción del hábitat, la perturbación directa de sus colonias de anidación por parte del hombre y la introducción de especies exóticas en las islas en donde anida a nivel mundial. Para México, la introducción de especies exóticas y la perturbación directa de sus colonias de anidación por parte del hombre son los factores más importantes (Feare 1978, Croxall et al. 1984, Anderson 1991, Croxall 1991, Carboneras 1992).

Aunque en algunas de las islas en donde anidan ya se han logrado erradicar especies de depredadores introducidos como los gatos, sin embargo sigue existiendo, éste u otro tipo de depredadores en algunas de las otras islas en donde anida.

Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie

Por el hecho de que anida invariablemente sobre árboles y arbustos, ha resentido la destrucción del hábitat, particularmente en el Océano Indico occidental, en donde ha habido un severo deterioro del mismo en los últimos 100 años, al igual que en el Atlántico sur. Los efectos negativos han sido menos severos en el Caribe, el Océano Índico oriental, las Islas Galápagos y el Pacífico sur, particularmente en las Islas Hawaii en donde se están recuperando de la destrucción de su hábitat. Otro factor nocivo ha sido la alteración de su hábitat por herbívoros introducidos a sus zonas de anidación y depredación de sus huevos y polluelos por depredadores introducidos, así como la perturbación de sus colonias de anidación por turismo incontrolado (Feare 1978, Croxall et al. 1984, Anderson 1991, Croxall 1991, Carboneras 1992).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Velarde-González, M. E. 2008. Ficha técnica de Sula sula. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Velarde-González, M. E.
original
visit source
partner site
Conabio

Biología ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Historia de la vida

Pone un solo huevo que incuba durante 45 días. Las crías tardan de 100 a 139 días en alcanzar la edad de volar y los padres aún los cuidan y alimentan por 190 días más. Comienzan a reproducirse entre los 2 y 3 años de edad y la longevidad máxima registrada en estado natural es de 23 años. Aunque a nivel mundial no parecen tener una época definida de anidación, en el Pacífico su temporada de puesta de huevos parece estar concentrada en el mes de marzo (Rice 1984, Carboneras 1992).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Velarde-González, M. E. 2008. Ficha técnica de Sula sula. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Velarde-González, M. E.
original
visit source
partner site
Conabio

Biología de poblaciones ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Tamaño poblacional

Más de un millón de individuosen total (Carboneras en del Hoyo 1992).

Antecedentes del estado de la especie o de las poblaciones principales

Aunque la especie no se encuentra amenazada a nivel global, ya que es una de las especies de súlidos más ampliamente distribuida y abundante (con más de 1,000 000 individuos como población total mundial), sus poblaciones se han reducido grandemente en tiempos históricos, ya que se encuentran muy finamente distribuidas en un gran número de islas pequeñas en los mares tropicales y muy pocas de las islas en donde anidan se encuentran protegidas. Por ello, y por el hecho de que anida invariablemente sobre árboles y arbustos, ha resentido la destrucción del hábitat, particularmente en el Océano Indico occidental, en donde más de 12 de sus colonias de anidación han desaparecido en los últimos 100 años, al igual que en el Atlántico sur, en donde sólo quedan 100 parejas reproductivas. Aún son numerosos en el Caribe, con 14,000 parejas, en el Océano Índico oriental, con 27,000 parejas, en la Islas Galápagos, con 250,000 parejas y el Pacífico sur, en donde en las Islas Hawaii se están recuperando de la destrucción de su hábitat. Otros factores nocivos han sido la colecta de sus huevos, depredación por ratas y perturbación por turismo incontrolado (Feare 1978, Croxall et al. 1984, Anderson 1991, Croxall 1991, Carboneras 1992).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Velarde-González, M. E. 2008. Ficha técnica de Sula sula. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Velarde-González, M. E.
original
visit source
partner site
Conabio

Biología del taxón ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Relevancia de la especie

Esta especie es la menor de su grupo y pone un solo huevo, como las especies de la familia Procellariidae, mientras que la mayoría de las otras especies de sulidos pone dos huevos y presenta la conducta de reducción del tamaño de la nidada en situaciones de falta de alimento. Esto puede ser indicativo de una especialización y adaptación a condiciones de alimento escaso, como es común que ocurra en los mares tropicales, en donde comúnmente hay una mayor diversidad de especies marinas, pero una menor biomasa de cada una de esas especies. Dado que el bobo pata roja se especializa en alimentarse principalmente de peces voladores, la tasa de alimentación del polluelo y, por lo tanto, su tasa de desarrollo puede ser muy lenta. Por ello es más adaptativo poner un solo huevo, en vez de dos, resultando en la competencia de ambas crías por el, relativamente, poco alimento que traigan los padres al nido.

Esta especie también es interesante en cuanto al hecho de presentar varias formas o morfos de color, lo cual no es común entre las aves marinas y está en general concentrado en los sulidos. Sin embargo, dado que la especie presenta una distribución pantropical, estos diferentes morfos, pueden ser indicativos de un cierto grado de aislamiento en algún tiempo geológico.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Velarde-González, M. E. 2008. Ficha técnica de Sula sula. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Velarde-González, M. E.
original
visit source
partner site
Conabio

Comportamiento ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Es una especie extremadamente gregaria. Anida invariablemente sobre árboles y arbustos en colonias y se desplaza y se alimenta en grupo. Son monógamas y la pareja establece un territorio para incubar y criar al polluelo. La conducta de cortejo es extremadamente desarrollada y compleja (Rice 1984).

Ámbito hogareño

Su ámbito hogareño es muy amplio, ya que son aves migratorias y de gran capacidad de vuelo. Durante su época reproductiva pueden volar en un radio de hasta 150 km de su sitio de anidación, en busca de alimento (Rice 1984, Carboneras 1992).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Velarde-González, M. E. 2008. Ficha técnica de Sula sula. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Velarde-González, M. E.
original
visit source
partner site
Conabio

Conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Existen pocas medidas de manejo para la protección de esta especie en México, a pesar de que la mayoría de las islas en donde anida son Áreas Naturales Protegidas. Es muy importante, tanto para la conservación de esta especie, como también de otras que sufren la misma suerte, implementar programas efectivos de erradicación de especies introducidas en todas las islas en donde éstas existan, así como regular la actividad del turismo.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Velarde-González, M. E. 2008. Ficha técnica de Sula sula. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Velarde-González, M. E.
original
visit source
partner site
Conabio

Descripción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Es el bobo de tamaño más pequeño entre todas las especies con un peso de entre 0.8 y 1.1 kg y una envergadura alar de entre 900 y 1000 mm. Presenta tres tipos, el claro, el intermedio y el oscuro. El tipo claro es casi totalmente blanco con una zona amarilla en la corona y occipucio, las plumas remiges son negras excepto por la parte interna de las secundarias, que son blancas, la cola es negruzca con la orilla blanca, los ojos son marrones, el pico es azul claro y la piel de la cara azul clara y rosa, los pies son de un color rojo brillante. La forma oscura es casi totalmente color marrón, con la cabeza, cuello y vientre de un tono más claro, excepto que la parte inferior de las alas es oscura. La cola presenta una banda terminal clara. Algunos individuos presentan una banda pectoral oscura. Existe un tipo oscuro con cola clara, que presenta la rabadilla, cobertoras caudales y cola de color blanco. El tipo intermedio es muy variable con elementos de los tipos claros y oscuros entremezclados. Los juveniles e inmaduros de todos los tipos presentan un plumaje similar al del adulto de tipo oscuro, la cara gris oscura, los pies pardos a naranja-rojizos, el pico es color carne-pardo a rosado con la punta oscura, la cara es azulosa. Con la edad los colores se invierten a desarrollar un pico azul y cara rosada en el adulto (Rice 1984, Howell y Webb 1995).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Velarde-González, M. E. 2008. Ficha técnica de Sula sula. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Velarde-González, M. E.
original
visit source
partner site
Conabio

Distribución ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Histórica-actual

MEXICO

Distribución histórica: Es una especie pantropical. Anida en islas del Atlántico y Caribe en Belice (Cayo Media Luna), en las Islas Caymán (Little Cayman, Bahamas (Cayo Blanco, frente a San Salvador) e Islas Swan (Little Swan), Frente a Puerto Rico (Mona, Monito, Desecheo y Culebra), Islas Vírgenes (Cayos Dutchcap, Frenchcap, Cockroach y Sula), Grenadinas (Battowia y Kick-'em-Jenny), frente a Venezuela (Los Roques hasta Los Hermanos), y frente a Brasil (Islas Fernando de Noroña y Trinidade); en el Pacífico Mexicano en las Islas Tres Marías, Clipperton e Isabela y Clarión y San Benedicto en las Revillagigedo), frente a Costa Rica (Isla Cocos), frente a Ecuador en las Islas Galápagos, de la Plata, y desde Hawaii (atolón de Kure y Oahu), Islas Bonin hacia el sur hasta el norte de Australia, Nueva Caledonia, Fiji, Samoa e Islas Tuamotu; en el Océano Índico anida desde Aldabra hasta las Islas Cocos-Keeling. Se distribuye, durante la temporada pos-reproductiva desde las zonas aledañas a sus zonas de anidación en el Atlántico-Caribe alejados de la costa, desde Quintana Roo y Belice y hacia el sur a lo largo de las costas de Centro América y Sudamérica hasta el este de Brasil. Casualmente se le encuentra en las costas norteñas del Golfo de México, desde Texas hasta Florida y en la región de las Grandes Antillas; en el Pacífico se le encuentra desde las Islas Hawaii y desde Sinaloa hasta Panamá y en el Océano Indico y hacia el norte hasta la Bahía de Bengala (Howell y Webb 1995, AOU 1998). Se distribuye ampliamente a todo lo largo y ancho del Pacífico tropical entre los 35° de latitud Norte y Sur (Harrison 1983, Howell y Webb 1995, AOU 1998).

Distribución actual: En México se ha reportado anidando en Isla San Benedicto (Islas Revillagigedo), Clipperton (actualmente, posesión francesa) en el Pacífico y Tres Marías e Isabela en el Golfo de California; en el Golfo de México se localizaron recientemente un par de nidos establecidos frente a las costas de Yucatán, en Arrecife Alacrán (Tunnell y Chapman 1988), el cual constituye el primer registro para esta especie en la costa Este del país.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Velarde-González, M. E. 2008. Ficha técnica de Sula sula. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Velarde-González, M. E.
original
visit source
partner site
Conabio

Estrategia trófica ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Se alimenta principalmente de peces voladores y ocasionalmente de calamares (Dorward 1962, Ashmole y Ashmole 1967, Nelson 1969a, b, Diamond 1974, Schreiber y Hensley 1976, Rice 1984, Seki y Harrison 1989).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Velarde-González, M. E. 2008. Ficha técnica de Sula sula. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Velarde-González, M. E.
original
visit source
partner site
Conabio

Hábitat ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
En México, anida en islas enclavadas, en su mayoría, en el tipo de vegetación conocido como Selva Mediana Caducifolia (Rzedowski 1978).

Macroclima

Los mares ecuatoriales y subecuatoriales donde la especie se distribuye están influenciados por fenómenos como la Oscilación Decadal Pacífica (PDO), o los eventos de El Niño y La Niña.

Tipo de ambiente

En México, anida en islas enclavadas, en su mayoría, en el tipo de vegetación conocido como Selva Mediana Caducifolia (Rzedowski 1978).

Uso de hábitat

Anidan generalmente en islas oceánicas, invariablemente sobre arbustos o árboles de entre 90 y 200 mm de altura. Se alimentan en las regiones marinas pelágicas de aguas profundas de entre 100 y 150 kilómetros de su colonia de anidación (Rice 1984, Carboneras 1992).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Velarde-González, M. E. 2008. Ficha técnica de Sula sula. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Velarde-González, M. E.
original
visit source
partner site
Conabio

Behavior ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Generalmente se mantiene en bandadas pequeñas.

Con frecuencia es activo durante la noche.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Diagnostic Description ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Localidad del tipo: in Pelago indico = Barbados. Lesser Antillas.
Depositario del tipo:
Recolector del tipo:
license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Diagnostic Description ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Mide 72 cm. y pesa 950 grs. Es más o menos pequeño, de alas delgadas, con coloración variada. Su cara es rosada o roja. En los adultos las patas rojas son diagnósticas. En la fase clara los adultos son blancos con las remeras negras y una mancha negra en la parte inferior del hombro. La cabeza se encuentra teñida de amarillo. En el Pacífico (no así en el Caribe) la cola también es negra. La fase oscura presenta un café grisáceo uniforme (en el Pacífico y el 99% de la colonia de la Isla del Coco), o café grisáceo con la rabadilla, región anal y cola blancas (Caribe). Los individuos inmaduros son café opaco, a veces con un trazo de una lista pectoral más oscura (aunque la cabeza y el cuello nunca son más oscuras, como es el caso de Sula leucogaster). Las patas son verduzcas.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Reproduction ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Su nido consiste en una plataforma pequeña de palitos en las ramas más altas de un árbol, generalmente cerca de la costa o a lo largo de crestas montañosas en islas. Generalmente ponen 2 huevos (Parque Nacional Isla del Coco). Se reproducen durante todo el año, con un posible pico entre abril y julio.

En el Parque Nacional Isla del Coco cría en forma abundante, Se estima allí se localizan algunos miles de parejas.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Trophic Strategy ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Se clava en busca de peces y persigue en el aire a los peces voladores.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Distribution ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Distribucion en Costa Rica: Es una especie residente reproductiva abundante en el Parque Nacional Isla del Coco (las cantidades fluctúan estacionalmente); probablemente son regulares en cantidades pequeñas en los mares alejados de ambas costas, aunque es poco probable encontrarlos en aguas cercanas a los litorales, excepto tal vez después de las tormentas. En la costa del Caribe es accidental y es regular (?) lejos de la costa.


Distribucion General: Se encuentra en aguas tropicales y subtropicales de los mares del mundo.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Habitat ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Es pelágico mientras se alimenta y prefiere anidar y dormir sobre vegetación, más que sobre rocas o acantilados.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Sula sula ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

El piquero patirrojo (Sula sula)[2]​ es una especie de ave suliforme de la familia Sulidae que habita en los océanos tropicales.

Descripción

 src=
Macho del morfo pardo.

El piquero patirrojo es el más pequeño de su género, con unos 70 cm de longitud y una envergadura alar de hasta un metro. Tiene las patas rojas y el pico azul o azul y rosado, que suele estar enmarcado por la garganta negra. Su lorum desnudo está cubierto por una carúncula azul como el pico. Esta especie es polimórfica respecto al color del plumaje. En el morfo blanco la mayor parte del plumaje es blanco (con la cabeza amarillenta) y las plumas de vuelo negras. El morfo colinegro es similar pero con la cola negra, por lo que puede confundirse con el piquero de Nazca y el piquero enmascarado. El morfo pardo tiene prácticamente todo el plumaje pardo. El morfo pardo con cola blanca es similar pero con el vientre, el obispillo y la cola blancos. El morfo pardo con cabeza y cola blancas, tiene la mayor parte de su cuerpo, la cabeza y cola blancos, con las alas y la espalda pardas. Los distintos morfos crían unos con otros, pero en la mayoría de las regiones predominan uno o dos morfos, por ejemplo en las islas Galápagos, la mayoría de los piqueros patirrojos pertenecen al morfo pardo, aunque también se encuentran individuos del morfo blanco.

Ambos sexos tienen un aspecto similar, pero los juveniles son parduzcos con las alas más oscuras, las patas rosadas claras, mientras que los polluelos están cubiertos de un denso plumón blanco.

 src=
Huevo de Sula sula - MHNT.

Distribución

Se extiende por la franja tropical de los océanos Pacífico, Atlántico e Índico.[3]

Referencias

  1. BirdLife International (2012). «Sula sula». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2015.4 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 10 de abril de 2016.
  2. Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (1994). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Primera parte: Struthioniformes-Anseriformes)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 41 (1): 79-89. ISSN 0570-7358. Consultado el 21 de octubre de 2013.
  3. Mapa de distribución en UICN

 title=
license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES

Sula sula: Brief Summary ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

El piquero patirrojo (Sula sula)​ es una especie de ave suliforme de la familia Sulidae que habita en los océanos tropicales.

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES