dcsimg

Amenazas ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Algunos trabajos han registrado que no existe acumulación de plaguicidas en cascarones de huevo de esta especie en vida silvestre, pero otros han reportado que si existe un adelgazamiento del cascarón debido a su uso (Voous 1989). Aunque los individuos pueden adaptarse bien a áreas urbanas y suburbanas como parques y jardines, una amenaza para esta especie son las colisiones con automóviles y trenes (Loos y Kerlinger 1993). Un estudio de mortalidad en caminos registró que, de 250 rapaces encontradas muertas durante un período de 10 años, el tecolote oriental representó el 42% del total y los meses de mayor incidencia fueron noviembre, diciembre y enero (Loos y Kerlinger 1993. Otros factores de riesgo importantes son la disminución de áreas arboladas para reproducción y refugio, ya que se ha calculado que la disminución a 50 árboles por hectárea puede extirpar a esta especie del sitio. La cacería ilegal y capturas representan menores amenazas (Johnsgard 1988).

Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie

Los bosques caducifolios han sido severamente alterados (Janzen 1988), sin embargo, la información sobre su estado de conservación es limitada. Las principales actividades humanas en estos bosques son la ganadería, siembra de zacate introducido sobre terrenos desmontados y áreas dedicadas a la agricultura para el cultivo de maíz, frijol, garbanzo y ajonjolí, así como algunos frutales (Rzedowski 1986). Los bosques de pino-encino también han sido alterados; las áreas forestales han sufrido una severa fragmentación y, por lo tanto, los elementos florísticos se han reducido. A pesar de esta pérdida de bosque, el tecolote oriental se ha visto favorecido hasta cierto punto, ya que puede habitar en zonas de vegetación secundaria, zonas urbanas y suburbanas.

Refugios

No se han identificado refugios específicos para el tecolote oriental en México. Sin embargo, la Sierra de Arteaga y El Potosí en Nuevo León, así como la Sierra de Tamaulipas y El Cielo en Tamaulipas podrían actuar como refugios para esta especie. Estas áreas se encuentran dentro del Proyecto Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves de México (AICAS) (Arizmendi y Márquez 2000).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Enríquez-Rocha, P. 2009. Ficha técnica de Otus asio. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
author
Enríquez-Rocha, P.
original
visit source
partner site
Conabio

Biología ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Historia de vida

El tecolote oriental es residente, nocturno y abundante en su rango de distribución; puede hacer movimientos locales o altitudinales cuando el invierno es muy severo o cuando hay escasez de alimento. Anida en cavidades naturales de árboles con pequeñas entradas, en nidos abandonados de pájaros carpinteros y en nidos artificiales para aves en jardines. Pone generalmente de 3 a 4 huevos, pero la nidada puede ser hasta de 8. El periodo de incubación dura entre 21 y 30 días con un promedio de 26 días, periodo durante el cual el macho alimenta a la hembra. Este tecolote se posa durante el día dentro de cavidades de árboles, muy cerca al tronco principal del árbol con vegetación abundante y en cajas de anidación. Su actividad empieza al anochecer. El macho vuela alrededor de su territorio y va posándose en diferentes sitios para vocalizar o para cazar (König et al. 1999).
Se han identificado 69 diferentes tipos de posaderos durante el invierno en el área de manejo de vida silvestre de Central Kentucky (Duguay et al. 1997), donde utiliza cavidades naturales y cavidades de árboles muertos, entre los primeros estuvieron los encinos (Quercus falcata) y Robinia pseudoacacia. El tecolote oriental descansa también durante el día en cajas de madera. Los posaderos pueden ser utilizados por algún tiempo y presentan alturas promedio de 4.9 m. Los posaderos utilizados por los búhos jóvenes en noches consecutivas se localizan a 40 metros en promedio uno de otro. Se ha reportado que las hembras utilizan más las cajas de madera y los machos utilizan más las cavidades naturales o ramas en coníferas. Además, se han identificado 338 diferentes tipos de posaderos de caza, los cuales presentan alturas bajas (1.66 ± 0.22 m de alto), ésto seguramente son utilizados para escuchar y localizar a sus presas (Sproat 1997, Abbruzzese y Ritchison 1997). Los posaderos más comunes utilizados son en Juniperus virginiana y Carya ovata.
Se han registrado llamando, volando y cazando en bordes de bosque, claros o bosques adyacentes de crecimiento secundario. La vocalización agresiva o territorial se incrementa al final del verano y otoño. Ambos miembros de la pareja vocalizan, en ocasiones a dúo, pero los machos vocalizan más frecuentemente que las hembras, al menos durante el período de reproducción. Las vocalizaciones a dúo de la pareja exhiben una variación individual y sexual, la cual puede ser usada para advertir la presencia o identidad de un miembro de la pareja, confirmar la identidad o determinar el sexo de la pareja (Hough 1960, Klatt y Ritchison 1993). Los machos defienden más a los juveniles que las hembras (Ritchison et al. 1988, Sproat y Ritchison 1994 y son solitarios después de la temporada de reproducción (de septiembre a febrero).
Su supervivencia promedio en una población en el centro de Texas fue de 3.6 años, aunque una hembra sobrevivió más de ocho años. La edad máxima reportada para este tecolote ha sido de 14 años y 2 meses (Johnsgard 1988).


Antecedentes del estado de la especie o de las poblaciones principales

No disponible, pero el tecolote oriental es considerado común en su rango de distribución y puede habitar dentro de zonas urbanas y suburbanas en áreas arboladas como parques y jardines, también puede utilizar cajas de madera para anidación.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Enríquez-Rocha, P. 2009. Ficha técnica de Otus asio. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
author
Enríquez-Rocha, P.
original
visit source
partner site
Conabio

Biología de poblaciones ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Tamaño poblacional

En Kentucky se estimaron 0.12 búhos/km2 (Sparks et al. 1994) mientras que en el 17% de bosque en el noreste de Kansas en verano de 1974 se estimaron 0.24 búhos/km2 (Cink 1975). Para Michigan, en el 23%de un áre boscosa la estimación fue de 0.88 búhos/km2 (0.4 - 2.4 búhos/km2) y 0.63 - 1.41 búhos/km2en un área suburbana en Connecticut con 80% de área boscosa (Smith et al. 1987). Estas diferencias sugieren que la abundancia del tecolote oriental está determinada por la cantidad de bosque disponible. Otros estudios han reportado densidades poblacionales de menos de un individuo a más de 7 búhos/ km2.

Reclutamiento

El éxito reproductivo del tecolote oriental al norte de Ohio fue del 86% de los nidos con al menos un volantón. De 440 nidos exitosos, el promedio de volantones por nido fue de 3.8, pero una estimación más conservadora señala que es de 2.63 volantones por nido (Vany Henny 1975) . El número anual de volantones por pareja reportados en Michigan fue de 2.6, mientras que en un área suburbana de Texasfue de 1.9 y en un área rural de 1. En esta misma zona la supervivencia al primer año fue del 36% untara el área suburbana y 30% para el área rural. Durante el primer año hay tasas de mortalidad elevadas; después esta tasa disminuye a 34%.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Enríquez-Rocha, P. 2009. Ficha técnica de Otus asio. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
author
Enríquez-Rocha, P.
original
visit source
partner site
Conabio

Comportamiento ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Residente y nocturno.

Ámbito hogareño

Este tecolote presenta áreas de acción muy pequeñas. Únicamente las cavidades de reproducción y áreas aledañas son defendidas por los machos. La distancia entre los nidos de distintas parejas puede ser tan pequeña como 45 metros. Un estudio en Michigan reportó un área de acción de 2.9 millas cuadradas por pareja. Otros estudios han reportado de 40 a más de 300 hectáreas (ha), o de 8.8 ha en diciembre a 107.5 ha en junio. Seis parejas con radiotransmisores utilizaron para cazar cada noche solo una pequeña parte de su área de acción total (actividades de rango en promedio de 0.25 a 0.6 km2). Las áreas de acción se sobrepusieron entre individuos. En áreas suburbanas el área de acción es de 4 a 6 ha, mientras que en zonas rurales es de 30 ha (Gehlbach 1995). El promedio de áreas de acción de diez individuos en Kentucky fue de menos de 50 ha y no existieron diferencias entre machos y hembras ni entre temporadas. Estas áreas se sobreponen menos en temporada no reproductiva (Belthoff et al. 1993). Aunque regularmente las áreas de acción durante la temporada de reproducción son más pequeñas que durante la temporada no reproductiva, las áreas de acción más pequeñas reportadas han sido durante la puesta de huevos, incubación y cuidado de los pollos (Smith y Gilbert 1984). Los juveniles presentan mayores áreas de acción después de la dispersión (34.0± 6.3 ha en tamaño). Hay registros de dos juveniles que presentaron áreas de acción de 88.9 y 154.8 ha en tamaño (Belthoff et al. 1993). La disponibilidad de las presas es otro factor que potencialmente puede influir en el tamaño de las áreas de acción de este tecolote. Los machos pueden mantener sus territorios cerca de 10 meses del año.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Enríquez-Rocha, P. 2009. Ficha técnica de Otus asio. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
author
Enríquez-Rocha, P.
original
visit source
partner site
Conabio

Conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Debido a que el tecolote oriental es considerado común y ampliamente distribuido, no existen programas de conservación y manejo para esta especie en México. En Ohio, Estados Unidos, la población de esta especie ha fluctuado desde los 40's sin una clara tendencia (Van y Henny 1975). En 1981 se listó como especie amenazada dentro de la North American Blue List. Sin embargo, ha habido una expansión de esta especie en su rango de distribución hacia el centro oeste de Canadá y ha alcanzado el sur de Saskatchewan (Johnsgard 1988).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Enríquez-Rocha, P. 2009. Ficha técnica de Otus asio. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
author
Enríquez-Rocha, P.
original
visit source
partner site
Conabio

Descripción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Mide de 15 a 26 cm de longitud, los machos pesan de 100 a 210 g y las hembras de 150 a 235 g. Disco facial grisáceo con borde oscuro, ojos amarillos, pico café grisáceo y oídos simétricos. Las plumas que presenta como cuernos son cortas, pero muy visibles cuando están erectas. Plumas ventrales del cuerpo son cafés grisáceas, alas largas y redondeadas, con primarias barradas. Cola corta con delgadas rayas blancas, talones relativamente largos y base de los dedos parcialmente emplumada con plumas a manera de cerdas. El tecolote oriental es dimórfico, presenta dos tipos o fases de coloración: grisácea y rojiza y en ocasiones, presenta coloraciones intermedias. El tipo rojizo es más frecuente en el sur y en climas cálidos y los otros tipos predominan en la parte norte de su rango (Miller y Miller 1951, König 1994, König et al. 1999). Estudios experimentales mostraron que la fase roja presenta una tasa mayor de metabolismo que la fase gris, esta última parece estar mejor adaptada a regiones más frías (Hume y Boyer 1997). El juvenil es similar en coloración a los adultos, pero indistintamente barrado en la cabeza. Se han descrito muchas subespecies pero, posiblemente, estas han representado tipos o formas intermedias en coloración (König et al. 1999). Marshall (1967) reconoció cinco subespecies y Hekstra (1973) nueve. Actualmente se reconocen seis subespecies: M. a. maxwelliae (Ridgway, 1877) desde el sur de Canadá hasta norte-centro de Estados Unidos; M. a. naevius (Gmelin, 1788) del sureste de Canadá hasta el noreste de Estados Unidos; M. a. asio (Linnaeus, 1758) este de Oklahoma hasta Carolina del Sur y Georgia; M. a. hasbroucki Ridgway, 1914 del centro de Oklahoma hasta Texas; M. a. floridianus (Ridgway, 1874) desde Louisiana hasta Florida; y M. a. maccallii (Cassini, 1854) desde el sur de Texas hasta el noreste de México. Las subespecies son más pequeñas y más obscuras de norte y oeste a sur y este (Marks et al. 1999).
El tecolote oriental es muy similar al tecolote occidental (M. kennicottii), por lo que se ha considerado por largo tiempo conespecífico de éste. Sin embargo, aunque son especies relacionadas, son diferentes, ya que ambas pueden reproducirse donde su distribución se sobrepone sin llegar a formar poblaciones híbridas. También M. seductus y M. cooperi se han considerado como una súper-especie junto con Megascops asio (Owen 1963, Lawless et al. 1997, Köning 1994).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Enríquez-Rocha, P. 2009. Ficha técnica de Otus asio. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
author
Enríquez-Rocha, P.
original
visit source
partner site
Conabio

Distribución ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Actual

MEXICO / SAN LUIS POTOSI

Histórica-actual

CANADA

Se distribuye desde el sur de Ontario en Canadá hasta Florida en Estados Unidos y del sureste de Saskatchewan en Canadá y este de Montana en E. U. hasta el noroeste de México.

EUA

MEXICO

Distribución histórica: El rango de distribución del tecolote oriental es en la región Neártica. Los reportes de colecta más antiguos para esta especie en México han sido en Nuevo León en Río Salado en 1888, Coahuila en Saltillo en 1888, Tamaulipas en 1898, Nuevo León en 1901, Tamaulipas en Río Martínez en 1909, Nuevo León en Monterrey en 1938 y Nuevo León en Río Ramos a 20 km. noroeste de Montemorelos en 1941.

Distribución actual: La distribución actual del tecolote oriental en México es desde Coahuila, Nuevo León hasta sureste de San Luis Potosí, sur de Tamaulipas y posiblemente, en la parte más norte de Veracruz (Hekstra, 1973; Howell & Webb, 1995).
En Coahuila en Saltillo en 1977 y 1985 y en Nuevo León en Linares Santa Rosa. Aunque el tecolote oriental es considerado una especie común localmente, no existe ningún estudio sobre el estado actual de las poblaciones ni de su rango de distribución actual en México.

MEXICO / COAHUILA

MEXICO / NUEVO LEON

MEXICO / TAMAULIPAS
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Enríquez-Rocha, P. 2009. Ficha técnica de Otus asio. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
author
Enríquez-Rocha, P.
original
visit source
partner site
Conabio

Estado de conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
NOM-059-SEMARNAT-2001

Pr sujeta a protección especial




CITES

Apéndice II




Otras clasificaciones de riesgo

National Audubon Sociey's Blue List (North American Blue List of endangered species) en 1981, en 1982 y 1986 se citó como especie especial de preocupación, pero sin evidencia publicada de disminución de las poblaciones (Gehlbach 1995). Stotz et al. (1996) la consideran de sensibilidad baja.

license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Enríquez-Rocha, P. 2009. Ficha técnica de Otus asio. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
author
Enríquez-Rocha, P.
original
visit source
partner site
Conabio

Estrategia trófica ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
El tecolote oriental es una de las especies de búhos neárticos que presenta un amplio rango en variación de sus presas (Ross 1969). Es una especie oportunista y se alimenta de invertebrados terrestres y acuáticos, tales como grandes insectos (especialmente especies nocturnas), arañas (Aracnidae), gusanos (Anelida) o caracoles; y también se alimenta de una gran variedad de vertebrados como anfibios, reptiles, peces, aves y mamíferos (pequeños roedores, murciélagos y ardillas voladoras). Varios estudios en EstadosUnidos reportaron un total de 4917 tipos de presas, que incluyen 20 especies de mamíferos, de las cuales el 67% son roedores y ardillas (e.g. Peromyscus spp, Perognathus spp, Microtus spp, Mus musculus, Glaucomys volans, Reithrodontomys megalotis); 83 especies de aves, de las cuales 85% son Passeriformes, incluyendo golondrinas, urracas, papamoscas zorzales, vireos y gorriones, entre otros (e.g. Cyanocitta cristata, Sialia sialis, Turdus migratorius, Cardinalis cardinalis, Quiscalus quiscula). También se han reportado playeritos, palomas, pájaros carpinteros, halcones y otros pequeños búhos. Así mismo se ha reportado 16 especies de reptiles (e.g. Gekkonidae, Iguanidae, Colubridae), 12 especies de anfibios (e.g. Ambystomatidae, Ranidae, Bufonidae, Hylidae) y 9 especies de peces (e.g. Clupiidae, Cyprinidae, Centrarchidea).
Aunque algunos invertebrados no pudieron identificarse hasta especie, se han reportado 35 familias y géneros como presas para el tecolote oriental (e.g. Tettigoniidae, Carabidae, Acrididae, Mantidae, Scarabaeidae, Sphingidae, Apidae, Astacidae, Polygridae) (Ross 1969, Ritchison y Cavanagh 1992, Gehlbach 1995). Un estudio en Kentucky, E.U. reportó que, de los cinco grupos de presas que consume, los invertebrados y los mamíferos fueron los más consumidos e incluyeron escarabajos, cangrejos de río (Cambarus), musarañas (Blarina brevicauda), ratones "meteoritos" (Microtus spp.) y ratones (Permyscus spp) (Ritchison y Cavanagh 1992). Otros estudios han reportado que las presas más consumidas, tanto en frecuencia como en biomasa durante la temporada no reproductiva, fueron los mamíferos. En ocasiones, las presas pueden ser de mayor tamaño que este tecolote y durante los meses más fríos las presas pueden estar en las cavidades en donde descansa durante el día (König et al. 1999). El tecolote oriental es un cazador nocturno que ocasionalmente caza durante el día. Se posa abajo del dosel para cazar y captura su presa con las garras, en bordes de bosques o a lo largo de los caminos, aunque también puede capturar a sus presas en vuelo con el pico (Hume y Boyer 1997, Marks et al. 1999) o puede tomar sus presas de las hojas o del piso. Se tienen registros que camina entre las ramas o en el piso y corre o brinca tras su presa.
Usualmente, se come la cabeza de sus presas primero. En una pareja, ambos padres cazan sus presas en direcciones opuestas del nido. Durante el otoño este tecolote acumula mucha grasa para sobrevivir durante el invierno. Durante la época no reproductiva suele consumir más mamíferos y durante el período reproductivo más invertebrados, el resto de los grupos (aves, peces y anfibios) pueden ser consumidos en frecuencias similares durante ambos periodos (Ritchison y Cavanagh 1992).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Enríquez-Rocha, P. 2009. Ficha técnica de Otus asio. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
author
Enríquez-Rocha, P.
original
visit source
partner site
Conabio

Hábitat ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
El tecolote oriental habita en altitudes menores de 1500 msnm en bosques deciduos, bosques mixtos de pino-encino, paisajes dominados con árboles en vegetación secundaria, así como en vertientes de montañas y valles. También se puede encontrar en zonas boscosas urbanas y suburbanas como en parques y jardines.

Macroclima

Habita en bosques deciduos, plantaciones abandonadas, zonas riparias, zonas suburbanas y urbanas en parques y jardines (Howell y Webb 1995).

Tipo de ambiente

Bosques deciduos o bosques tropicales caducifolios. En la vertiente atlántica de México existen tres parches con este tipo de vegetación. Una de estas es es la región de Tamaulipas, sureste de San Luis Potosí y extremo norte de Veracruz. Algunas especies dominantes en este tipo de bosque son Brusera simaruba, Lysiloma divaricata, L. acapulcensis, Phoebe tampicensis, Acacia coulter y, Cedrela mexicana. La sucesión secundaria en este tipo de bosque difiere según la región y tipo de disturbio (Rzedowski 1978).

Uso de hábitat

El tecolote oriental generalmente evita áreas de cultivo y bosques maduros densos, pero utiliza áreas boscosas no aisladas de olmo americano (Ulmus americana), áreas abiertas de encinos (Quercus spp) y Carya spp. cercanos a arroyos (Geus y Bowles 1991). También, se ha reportado que utiliza bordes de bosques deciduos y hábitats marginales cerca de pequeños arroyos. Smith y Gilbert (1984) reconocieron once categorías de hábitat en un área suburbana. Entre las especies de árboles reportadas estuvieron Juniperus virginiana, Cornus spp, Betula sp. y Acer sp.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Enríquez-Rocha, P. 2009. Ficha técnica de Otus asio. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
author
Enríquez-Rocha, P.
original
visit source
partner site
Conabio

Relevancia de la especie ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Relevancia de la especie

El tecolote oriental es una especie común en su rango de distribución. Existen varios estudios sobre su ecología e historia natural principalmente en Estados Unidos, pero pocos estudios de est tipo se han realizado en México. Es una especie depredadora, considerada elemento importante en la estructura y función de los ecosistemas donde habita.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Enríquez-Rocha, P. 2009. Ficha técnica de Otus asio. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
author
Enríquez-Rocha, P.
original
visit source
partner site
Conabio

Reproducción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Especie monógama que, aparentemente, forma parejas para toda la vida. Sin embargo, hay reportes de individuos polígamos, como el de una hembra con tres machos sucesivos durante una única temporada reproductiva, en este caso los dos primeros machos fueron muertos por automóviles (Gehlback 1995). En áreas con un macho polígamo, la segunda hembra puede desplazar a la primera y adicionar su puesta de huevos en el mismo nido. El macho empieza a vocalizar en febrero y, a finales de febrero y principios de marzo, la hembra aparece dentro del territorio (Hekstra 1973). Existen reportes de reproducción desde la primera semana de febrero y hasta julio, aunque hay registros hasta septiembre.
El tecolote oriental anida en cavidades naturales de árboles con pequeñas entradas, en nidos abandonados de pájaros carpinteros y también, en nidos artificiales para aves. Los árboles reportados como más usados para anidar son los encinos (Quercus), pinos (Pinus), perales (Pyrus), manzanas (Pyrus) entre otros, pero también utilizan cajas de madera para anidación. Pone de 3 a 4 huevos (medidas promedio de 35.5x30 mm), pero puede poner hasta 8. Los huevos son colocados en el fondo de la cavidad y puestos con intervalos de 2 días. La hembra es la única que incuba. El periodo de incubación dura en promedio 26 días (entre 21 y 30 días) y, durante este tiempo, el macho alimenta a la hembra. En ocasiones, se pueden encontrar grupos de parejas reproduciéndose en áreas muy cercanas. Los pollos nacen asincrónicamente y son alimentados por ambos padres. Las crías vuelan entre los 25 y los 27 días de nacidos. Los volantones dependen de los padres por 8 o 10 semanas más y permanecen juntos en el mismo posadero hasta que son independientes.
Los juveniles se empiezan a dispersar a finales del verano, a los 56 ó 65 días después que empiezan a volar (Belthoff et al. 1993) y se pueden mover hasta 15 km de distancia de su área natal (Gehlbach 1995). En áreas suburbanas, donde el alimento es abundante, los juveniles no vuelan más allá de 100 metros de distancia, pero pueden desplazarse más en áreas rurales (Johnsgard 1988). En Kentucky, se desplazan en promedio 1.8 Km. Esta especie es muy agresiva cuando alguien se acerca al nido, incluso puede atacar a humanos sobrevolando sobre la cabeza (Sparks et al. 1994).


Fecundidad

entre tres y cuatro huevos, aunque la puesta puede ser de hasta ocho.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Enríquez-Rocha, P. 2009. Ficha técnica de Otus asio. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
author
Enríquez-Rocha, P.
original
visit source
partner site
Conabio

Megascops asio ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

El autillo yanqui (Megascops asio),[2]​ también conocido como autillo chillón o tecolote oriental,[3]​ es una especie de ave estrigiforme de la familia Strigidae. Es relativamente común en el este de América del Norte, desde México a Canadá.[1][4]​ Habita en la mayoría de los ambientes boscosos de su distribución y, más que cualquier otra búho en su área de distribución, se ha adaptado bien al desarrollo hecho por el hombre, aunque evita frecuentemente la detección debido a sus hábitos estrictamente nocturnos.[5]

Descripción

 src=
Ilustración de Audubon

Los adultos varían desde 16 a 25 cm de longitud y pesan de 121 a 244 gramos.[6]​ Entre las subespecies de tamaño diferente, la longitud puede promediar de 19,5 a 23,8 cm y la envergadura desde 46 a 61 cm. En Ohio, los machos promedian 166 g y las hembras 194 g, mientras que en el centro de Texas tienen un promedio de 157 g y 185 g, respectivamente.[7][8]​ Tienen un patrón de plumaje oxidado o gris oscuro intrincado, con rayas en las partes inferiores. Las lechuzas de tamaño medio para los estándares, son robustas, de cola corta y alas anchas como es típico del género. Tienen una gran cabeza redonda con penachos prominentes en las orejas, ojos amarillos y un pico amarillento, que mide un promedio de 1,45 cm de longitud. Las patas son relativamente grandes y poderosas en comparación con lechuzas más meridionales y por lo general están emplumadas hasta los dedos, aunque las poblaciones situadas más al sur sólo tienen cerdas remanentes.

Las dos variaciones de color son denominadas "morfo rojo o rufo" y "morfo gris" por los observadores de aves y ornitólogos. Las aves en tonos oxidados son más comunes en las partes meridionales de la gama. Mientras que los tonos grises proporciona camuflaje muy eficaz entre la corteza de los árboles de madera dura, los tonos rojos le pueden dar seguridad en ciertos árboles de pino y las hojas coloridas cambiantes de árboles de hoja caduca.

Subespecies

 src=
Autillo yanqui (Megascops asio), morfo rojo

Cinco subespecies son típicamente reconocidas para el tecolote oriental, pero la taxonomía de la especie se considera "confusa". Gran parte de la variación puede considerarse clinal, como era previsible, el tamaño tiende a disminuir de norte a sur y gran parte de la variación de color es explicable por la adaptación al hábitat.

  • M. a. maxwelliae (Ridgway, 1877). Incluye M. a. swenki. Se distribuye desde el centro de Montana, el sureste de Saskatchewan, el sureste de Manitoba, hasta el oeste de Kansas al sur.
  • M. a. hasbroucki (Ridgway, 1914). Nombre de reemplazo para el anteriormente descrito M. a. trichopsis. Esta subespecie es residente desde Oklahoma y el sur de Kansas a la meseta de Edwards en el centro de Texas.

Referencias

  1. a b BirdLife International (2012). «Megascops asio». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2013.2 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 3 de octubre de 2014.
  2. «Autillo Yanqui (Megascops asio) (Linnaeus, 1758)». avibase. Consultado el 3 de octubre de 2014.
  3. «Tecolote Oriental». avesmx.net. Archivado desde el original el 12 de septiembre de 2015. Consultado el 3 de octubre de 2014.
  4. Sibley, David (2003). The Sibley Field Guide to Birds of Eastern North America. Nueva York: Alfred A. Knopf. p. 225. ISBN 0-679-45120-X.
  5. Voous, K.H. 1988. Owls of the Northern Hemisphere. The MIT Press, 0262220350.
  6. «Eastern Screech Owl, Life History, All About Birds - Cornell Lab of Ornithology». Allaboutbirds.org. Consultado el 3 de octubre de 2014.
  7. Henny, C. J. and L. F. Van Camp. 1979. Annual weight cycle in wild screech owls. Auk 96:795-796.
  8. Gehlbach, F. R. 1994. The Eastern Screech-Owl: life history, ecology, and behavior in suburbia and the countryside. Texas A&M Univ. Press, College Station.

 title=
license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES

Megascops asio: Brief Summary ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

El autillo yanqui (Megascops asio),​ también conocido como autillo chillón o tecolote oriental,​ es una especie de ave estrigiforme de la familia Strigidae. Es relativamente común en el este de América del Norte, desde México a Canadá.​​ Habita en la mayoría de los ambientes boscosos de su distribución y, más que cualquier otra búho en su área de distribución, se ha adaptado bien al desarrollo hecho por el hombre, aunque evita frecuentemente la detección debido a sus hábitos estrictamente nocturnos.​

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES