dcsimg

Amenazas ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Factores de riesgo

La principal amenaza para la salamandra de lunares rojos, es la destrucción del hábitat, la cual es ocasionada principalmente por deforestación, urbanización creciente y cambio de uso de suelo por actividades agrícolas y ganaderas, en las áreas donde esta se distribuye. Aparentemente la especie no esta involucrada en el comercio de mascotas (CONABIO, 2001).

Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie

La principal amenaza para esta especie es la destrucción de los hábitats donde se distribuye. A pesar de que varias zonas de bosques templados donde se distribuye, como la de los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl, Las Lagunas de Zempoala, El Sabinal, Cumbres de Monterrey, etc., cuentan con protección a nivel federal, al ser considerados dentro de las Áreas Naturales Protegidas, dentro de la categoría de Parques Nacionales (SEMARNAT, 2001). Sin embargo, estas zonas son sumamente susceptibles a la alteración y degradación de hábitats naturales debido a la urbanización, fragmentación por la construcción de autopistas, agricultura y pastoreo intensivos, quema y deforestación, así como actividades turísticas (CONABIO, 2001).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ramírez Bautista, A. y Hernández Ibarra, X. 2004. Ficha técnica de Pseudoeurycea bellii. En: Arizmendi, M. C. (compilador). Sistemática e historia natural de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. . México, D.F.
author
Ramírez Bautista, A.
author
Hernández Ibarra, X.
original
visit source
partner site
Conabio

Biología de poblaciones ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Antecedentes del estado de la especie o de las poblaciones principales

A pesar de ser una de las especies de pletodontidos más estudiada, la mayoría de los estudios con esta especie han sido sólo de carácter taxonómico, aunque hay trabajos que mencionan aspectos de su biología y ecología básicas (Duellman, 1961; Gallina, 1978; Uribe-Peña et. al., 1999), no se tienen censos, ni estudios poblacionales de esta especie.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ramírez Bautista, A. y Hernández Ibarra, X. 2004. Ficha técnica de Pseudoeurycea bellii. En: Arizmendi, M. C. (compilador). Sistemática e historia natural de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. . México, D.F.
author
Ramírez Bautista, A.
author
Hernández Ibarra, X.
original
visit source
partner site
Conabio

Biología del taxón ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Relevancia de la especie

A pesar de que tiene un amplio rango de distribución, aparentemente esta especie mantiene un tamaño limitado de sus poblaciones, esto aunado a su especificada preferencia a los bosques templados, en todas las serranías de 1050 y 4267 m de altitud en México (Duellman, 1999), hacen que esta especie sea prioritaria para su conservación. Ella podría ser un valioso indicador de la salud de los hábitats donde reside, como sucede con otros anfibios (Duellman y Trueb, 1986), además de estar involucrada de manera importante dentro de la cadena trófica de los bosques templados mexicanos (Mendoza-Quijano, 1995). El estudio cuidadoso de las condiciones en las que se mantienen las poblaciones de esta especie puede ser crucial para el manejo y conservación a largo plazo, no sólo de la especie, sino de los bosques donde habita.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ramírez Bautista, A. y Hernández Ibarra, X. 2004. Ficha técnica de Pseudoeurycea bellii. En: Arizmendi, M. C. (compilador). Sistemática e historia natural de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. . México, D.F.
author
Ramírez Bautista, A.
author
Hernández Ibarra, X.
original
visit source
partner site
Conabio

Comportamiento ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Es una especie generalmente diurna, ya que se ha observado que sus actividades se desarrollan durante el día, ya avanzada la mañana, cuando el sol ha calentado lo suficiente para permitirles movimientos relativamente ágiles, lo que le facilita cazar y esconderse de posibles depredadores (Uribe-Peña et al, 1999), sin embargo, requieren de condiciones de alta humedad para estar activas (Van Devender, 1989 b). Según Uribe Peña et. al. (1999) aparentemente es una especie que tiene un periodo de hibernación (letargo) dentro de las zonas con mayor altitud dentro de su rango de distribución, ya que no se le localiza en los meses más fríos del año.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ramírez Bautista, A. y Hernández Ibarra, X. 2004. Ficha técnica de Pseudoeurycea bellii. En: Arizmendi, M. C. (compilador). Sistemática e historia natural de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. . México, D.F.
author
Ramírez Bautista, A.
author
Hernández Ibarra, X.
original
visit source
partner site
Conabio

Conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Esta especie cuenta con protección del Gobierno Federal desde 1994, al haber sido incluida en la NOM ECOL 059. Dentro de su rango de distribución se encuentran los Parques Nacionales de Lagunas de Zempoala, Iztaccíhuatl-Popocatépetl, Corredor Biológico Chichinautzin-Zempoala, Cumbres de Monterrey, Nevado de Toluca, Cerro de las Campanas etc., así como las Reservas de la Biosfera como Sierra de Manantlán y Sierra Gorda (SEMARNAT, 2001). Dentro de estas área trabajan diferentes organizaciones no gubernamentales, interinstitucionales, centros de enseñanza superior como: GEMA, Luna Nueva A. C., UAEM, UAM, UNAM, U de G, UANL, Instituto de Ecología A. C., INE-SEMARNAT, El Consejo Británico, AMCELA, etc. En estas áreas constantemente se realizan estudios sobre el estado de conservación de los ecosistemas que en ella se encuentran (CONABIO, 2001).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ramírez Bautista, A. y Hernández Ibarra, X. 2004. Ficha técnica de Pseudoeurycea bellii. En: Arizmendi, M. C. (compilador). Sistemática e historia natural de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. . México, D.F.
author
Ramírez Bautista, A.
author
Hernández Ibarra, X.
original
visit source
partner site
Conabio

Descripción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Es una típica "salamandra sin pulmones", de forma alargada, tamaño grande, con una longitud hocico-cloaca (LHC) media de 79 ± 8.5 mm (48 - 118 mm), y una longitud de la cola (LC) de 58.3 ± 8.7 mm (31 - 105 mm); los machos son más grandes (x = 92.4 ± 6.5 mm) que las hembras (x = 64.3±5.1 mm). Son de color gris neutro obscuro con manchas de color rojo escarlata en el dorso. Su cabeza es grande, aplanada en sentido dorsal y semiovalada si se observa dorsalmente; ojos grandes; orificios nasales pequeños, localizados en la punta del hocico, en la región anterior del ojo; surco nasolabial profundo; boca grande; dientes premaxilares en número reducido de tres; lengua boletoide, libre, con bolsa sublingual. Cuello robusto, más angosto que la cabeza y parte media del cuerpo. Cuerpo alargado y robusto; con 11 surcos laterales. Cola con surcos transversales, casi cilíndrica y pequeña, de longitud notablemente más corta que la que suman la cabeza y el cuerpo. Las extremidades, aunque grandes, al ser dirigidas una hacia la otra, quedan separadas por tres pliegues costales; los dedos están libres de membrana interdigital y en proporción al cuerpo son muy pequeños ( Uribe-Peña et al., 1999).

Historia de la vida

Ovíparas, ectotermas.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ramírez Bautista, A. y Hernández Ibarra, X. 2004. Ficha técnica de Pseudoeurycea bellii. En: Arizmendi, M. C. (compilador). Sistemática e historia natural de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. . México, D.F.
author
Ramírez Bautista, A.
author
Hernández Ibarra, X.
original
visit source
partner site
Conabio

Distribución ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Actual

MEXICO / DISTRITO FEDERAL

Se puede encontrar a esta especie desde las montañas del centro este de Sonora hacia el sur de Tamaulipas hasta Tlaxcala y la parte central de Oaxaca. Habita en altas elevaciones de los estados de Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, México, Morelos, Nayarit, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Veracruz, Zacatecas, y por supuesto Distrito Federal, Tamaulipas, Tlaxcala, Oaxaca y Sonora (Van Devender, 1989 a; Uribe-Peña et al, 1999).

MEXICO / ESTADO DE MEXICO

(Van Devender, 1989 a; Uribe-Peña et al, 1999).

MEXICO / GUANAJUATO

(Van Devender, 1989 a; Uribe-Peña et al, 1999).

MEXICO / GUERRERO

(Van Devender, 1989 a; Uribe-Peña et al, 1999).

MEXICO / HIDALGO

(Van Devender, 1989 a; Uribe-Peña et al, 1999).

MEXICO / JALISCO

(Van Devender, 1989 a; Uribe-Peña et al, 1999).

MEXICO / MICHOACAN

(Van Devender, 1989 a; Uribe-Peña et al, 1999).

MEXICO / MORELOS

(Van Devender, 1989 a; Uribe-Peña et al, 1999).

MEXICO / NAYARIT

(Van Devender, 1989 a; Uribe-Peña et al, 1999).

MEXICO / OAXACA

(Van Devender, 1989 a; Uribe-Peña et al, 1999).

MEXICO / PUEBLA

(Van Devender, 1989 a; Uribe-Peña et al, 1999).

MEXICO / QUERETARO

(Van Devender, 1989 a; Uribe-Peña et al, 1999).

MEXICO / SAN LUIS POTOSI

(Van Devender, 1989 a; Uribe-Peña et al, 1999).

MEXICO / SINALOA

(Van Devender, 1989 a; Uribe-Peña et al, 1999).

MEXICO / SONORA

(Van Devender, 1989 a; Uribe-Peña et al, 1999).

MEXICO / TAMAULIPAS

(Van Devender, 1989 a; Uribe-Peña et al, 1999).

MEXICO / TLAXCALA

(Van Devender, 1989 a; Uribe-Peña et al, 1999).

MEXICO / VERACRUZ

(Van Devender, 1989 a; Uribe-Peña et al, 1999).

MEXICO / ZACATECAS

(Van Devender, 1989 a; Uribe-Peña et al, 1999).

Histórica estimada

MEXICO

La distribución original conocida para esta especie fue en altas elevaciones de Nayarit al sureste de Querétaro y el oeste de Puebla, así como para la Sierra Madre del Sur de Guerrero y las montañas centrales de Oaxaca. Reportada o conocida para Jalisco: Belén, Cumbre de los Arrastrados, Talpa, Mascota, Guadalajara; Nayarit: Sierra de Nayarit, Tepic; Michoacán: Pátzcuaro, Tanganzícuaro, Carapa; Oaxaca: Putla, Cerro San Felipe cerca de Oaxaca, Monte Zempoaltepec; Guanajuato: Guanajuato; Querétaro: San Juan del Río; Hidalgo: Guerrero; Edo. de México: 10 millas al oeste de Villa Victoria, Nevado de Toluca; Guerrero: Omilteme; Tlaxcala; Morelos: Lagunas de Zempoala; Puebla: 2 millas al este de Río Frío. Federal. (Smith &Taylor, 1966).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ramírez Bautista, A. y Hernández Ibarra, X. 2004. Ficha técnica de Pseudoeurycea bellii. En: Arizmendi, M. C. (compilador). Sistemática e historia natural de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. . México, D.F.
author
Ramírez Bautista, A.
author
Hernández Ibarra, X.
original
visit source
partner site
Conabio

Estado de conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
NOM-059-SEMARNAT-2001

A amenazada

NOM-059-SEMARNAT-2010

A amenazada
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ramírez Bautista, A. y Hernández Ibarra, X. 2004. Ficha técnica de Pseudoeurycea bellii. En: Arizmendi, M. C. (compilador). Sistemática e historia natural de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. . México, D.F.
author
Ramírez Bautista, A.
author
Hernández Ibarra, X.
original
visit source
partner site
Conabio

Estrategia trófica ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Durante el periodo de verano-otoño se alimentan básicamente de insectos, principalmente coleópteros (Carabidae, Curculionidae y Staphylinidae), himenópteros (Formicidae), dípteros, ácaros (Oribatidae y Trombiculidae), dipleopodos (Juliformia), hemipteros (Pentatomidae), homopteros (Cicadelidae), lepidopteros, así como de arácnidos (Orthognatha), anélidos y gasterópodos (Stylommatomorpha). Encontrándose tanto adultos y larvas en diferentes estudios ( Uribe-Peña et al, 1999; Gallina, 1978).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ramírez Bautista, A. y Hernández Ibarra, X. 2004. Ficha técnica de Pseudoeurycea bellii. En: Arizmendi, M. C. (compilador). Sistemática e historia natural de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. . México, D.F.
author
Ramírez Bautista, A.
author
Hernández Ibarra, X.
original
visit source
partner site
Conabio

Hábitat ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Esta especie gusta de zonas templadas, en las asociaciones de bosques de coníferas y encinos. Donde gusta de habitar en pequeñas oquedades de troncos y raíces, así como debajo de troncos caídos, rocas pequeñas y rocas planas, con el suelo muy húmedo ( Uribe-Peña et al, 1999).

Macroclima

Habita climas templados y semifríos C(w2), C(w2)x', Cb'(w2). Altitud 600 a 3300 m (Uribe-Peña et al, 1999; Duellman, 1999).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ramírez Bautista, A. y Hernández Ibarra, X. 2004. Ficha técnica de Pseudoeurycea bellii. En: Arizmendi, M. C. (compilador). Sistemática e historia natural de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. . México, D.F.
author
Ramírez Bautista, A.
author
Hernández Ibarra, X.
original
visit source
partner site
Conabio

Reproducción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Esta especie es un caudado terrestre que realiza su cortejo y apareamiento fuera del agua, siendo la fertilización interna; los huevos forman racimos por adherencia pero no porque estén conectados. Su copula ocurre durante el otoño antes de entrar en estado de aletargamiento durante el invierno, o los meses más fríos del año; ponen a los huevos en primavera (marzo-abril) y las crías nacen en el verano (junio-julio; Uribe-Peña et al, 1999).

Fecundidad

Las hembras ponen de 20 a 25 huevos por nidada durante la estación reproductiva ( Uribe-Peña et al, 1999).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ramírez Bautista, A. y Hernández Ibarra, X. 2004. Ficha técnica de Pseudoeurycea bellii. En: Arizmendi, M. C. (compilador). Sistemática e historia natural de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. . México, D.F.
author
Ramírez Bautista, A.
author
Hernández Ibarra, X.
original
visit source
partner site
Conabio

Isthmura bellii ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

El tlaconete moteado, ajolote de tierra, salamandra o tlaconete pinto (Pseudoeurycea bellii) es una especie de salamandra de la familia Plethodontidae (salamandras y tlaconetes) endémica de México. Los miembros de esta especie son robustos y con colores muy vívidos y reconocibles. Su coloración negra por lo general presenta dos manchas rojo-naranja en la región occipital y dos series a lo largo del dorso del tronco también rojo-naranja; una mancha algo invertida en forma de V en la región del cuello, cola marrón redondeada. Miden en promedio 93 mm pero alcanzan los 165 mm de longitud hocico-cloaca. Se distribuye principalmente a lo largo de los márgenes oeste y sur de la meseta mexicana, con numerosas poblaciones aisladas desde el área fronteriza del centro de Sonora y Chihuahua y desde el centro de Tamaulipas hasta las montañas del centro de Guerrero. Enciclovida reporta 18 estados para los cuales la literatura registra la presencia de la especie, a estos se suman las observaciones de Naturalista en cinco entidades más: Baja California, Chiapas, Nayarit, Oaxaca y Veracruz. Este tlaconete no solo es la salamandra pletodóntida con el mayor rango de distribución, sino que vive en las elevaciones más amplias del mundo, desde 750 a 3,300 msnm. Por ello, ocupa gran variedad de hábitats incluidos bosques tropicales semideciduos (plantaciones de café y plátano), bosques de niebla, desde bosques de Pino y Quercus hasta bosques de abetos en elevaciones altas, en áreas de pastoreo, jardines rurales y muy cerca de áreas urbanizadas y altamente perturbadas.[1]

A pesar de su rango amplio de distribución, aparentemente este tlaconete mantiene un tamaño limitado de sus poblaciones Anteriormente era común verlo en numerosas localidades pero se ha vuelto cada vez más raro, desapareciendo de muchos lugares donde se conocía. Tala, urbanización y extracción de madera, podrían explicar el declive de sus poblaciones, así como la infección por el hongo Batrachochytrium dendrobatidis. Se distribuye en algunas Áreas Naturales Protegidas del país, lo que permite que sus poblaciones se mantengan. Sin embargo, son más las presiones y amenazas sobre esta especie las que están afectando gravemente a sus poblaciones en todo su rango de distribución. En México la NOM-059-SEMARNAT-2010 la considera como especie Amenazada y la UICN 2019-1 como Vulnerable. Son necesarios estudios complementarios sobre su conducta y reproducción, así como estudios sobre su tamaño poblacional, estado de riesgo e importancia biológica, económica y cultural.[1]

Referencias

 title=
license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES

Isthmura bellii: Brief Summary ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

El tlaconete moteado, ajolote de tierra, salamandra o tlaconete pinto (Pseudoeurycea bellii) es una especie de salamandra de la familia Plethodontidae (salamandras y tlaconetes) endémica de México. Los miembros de esta especie son robustos y con colores muy vívidos y reconocibles. Su coloración negra por lo general presenta dos manchas rojo-naranja en la región occipital y dos series a lo largo del dorso del tronco también rojo-naranja; una mancha algo invertida en forma de V en la región del cuello, cola marrón redondeada. Miden en promedio 93 mm pero alcanzan los 165 mm de longitud hocico-cloaca. Se distribuye principalmente a lo largo de los márgenes oeste y sur de la meseta mexicana, con numerosas poblaciones aisladas desde el área fronteriza del centro de Sonora y Chihuahua y desde el centro de Tamaulipas hasta las montañas del centro de Guerrero. Enciclovida reporta 18 estados para los cuales la literatura registra la presencia de la especie, a estos se suman las observaciones de Naturalista en cinco entidades más: Baja California, Chiapas, Nayarit, Oaxaca y Veracruz. Este tlaconete no solo es la salamandra pletodóntida con el mayor rango de distribución, sino que vive en las elevaciones más amplias del mundo, desde 750 a 3,300 msnm. Por ello, ocupa gran variedad de hábitats incluidos bosques tropicales semideciduos (plantaciones de café y plátano), bosques de niebla, desde bosques de Pino y Quercus hasta bosques de abetos en elevaciones altas, en áreas de pastoreo, jardines rurales y muy cerca de áreas urbanizadas y altamente perturbadas.​

A pesar de su rango amplio de distribución, aparentemente este tlaconete mantiene un tamaño limitado de sus poblaciones Anteriormente era común verlo en numerosas localidades pero se ha vuelto cada vez más raro, desapareciendo de muchos lugares donde se conocía. Tala, urbanización y extracción de madera, podrían explicar el declive de sus poblaciones, así como la infección por el hongo Batrachochytrium dendrobatidis. Se distribuye en algunas Áreas Naturales Protegidas del país, lo que permite que sus poblaciones se mantengan. Sin embargo, son más las presiones y amenazas sobre esta especie las que están afectando gravemente a sus poblaciones en todo su rango de distribución. En México la NOM-059-SEMARNAT-2010 la considera como especie Amenazada y la UICN 2019-1 como Vulnerable. Son necesarios estudios complementarios sobre su conducta y reproducción, así como estudios sobre su tamaño poblacional, estado de riesgo e importancia biológica, económica y cultural.​

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES