dcsimg

Amenazas ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Factores de riesgo

La explotación forestal de los bosques, la explosión demográfica, el desarrollo turístico, introducción de ganado. Estos son factores de riesgo para la especie.

Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie

Debido al tipo de suelo, existen comunidades que se dedican a la agricultura de riego o temporal de granos, cosechan legumbres u hortalizas, existe cambio de uso del suelo hacia el cultivo de café, desarrollo ganadero y forestal, además, existe el proyecto para construir una nueva carretera entre la ciudad de Oaxaca y Huatulco (Arriaga et al., 2000).
Otra de la problemática existente dentro del bosque tropical perennifolio, es la explotación de la madera para la fabrica papelera Tuxtepec, S. A. (Rzedowski, 1994). Al talar, genera una disminución de su propio hábitat, ya que éste sufre modificaciones, y por lo tanto, es difícil para los organismos conseguir alimento, y un adecuado sitio para reproducirse, y así lograr su sobrevivencia.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ramírez Bautista, A. y Hernández Ibarra, X. 2004. Ficha técnica de Plectrohyla thorectes. En: Arizmendi, M. C. (compilador). Sistemática e historia natural de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. . México, D.F.
author
Ramírez Bautista, A.
author
Hernández Ibarra, X.
original
visit source
partner site
Conabio

Biología de poblaciones ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Antecedentes del estado de la especie o de las poblaciones principales

La población de esta especie es muy limitado , es endémica de la Sierra sur de Oaxaca, especialmente se encuentra en San Gabriel Mixtepec, no existen muchos estudios sobre ella.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ramírez Bautista, A. y Hernández Ibarra, X. 2004. Ficha técnica de Plectrohyla thorectes. En: Arizmendi, M. C. (compilador). Sistemática e historia natural de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. . México, D.F.
author
Ramírez Bautista, A.
author
Hernández Ibarra, X.
original
visit source
partner site
Conabio

Biología del taxón ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Relevancia de la especie

Esta es una especie endémica a México, la cual tiene importancia en este sentido, pero aun mayor es la importancia de esta por ser endémica de Oaxaca y porque debe ser mejor estudiada (Duellman, 1970).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ramírez Bautista, A. y Hernández Ibarra, X. 2004. Ficha técnica de Plectrohyla thorectes. En: Arizmendi, M. C. (compilador). Sistemática e historia natural de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. . México, D.F.
author
Ramírez Bautista, A.
author
Hernández Ibarra, X.
original
visit source
partner site
Conabio

Conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Se considera nula la presencia de grupos organizados en la Sierra (RTP-129 Sierra sur y Costa de Oaxaca).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ramírez Bautista, A. y Hernández Ibarra, X. 2004. Ficha técnica de Plectrohyla thorectes. En: Arizmendi, M. C. (compilador). Sistemática e historia natural de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. . México, D.F.
author
Ramírez Bautista, A.
author
Hernández Ibarra, X.
original
visit source
partner site
Conabio

Descripción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Diagnosis: Es una especie de talla pequeña; presenta motas de color pardo y verde en la región dorsal, cuello y pecho moteado con un color pardo oscuro o negro. Carece de membrana interdigital de los dedos de las manos, y sólo la mitad de los dedos de los pies están membranados. Lo moteado del vientre distingue inmediatamente a esta especie de todos los hílidos de Centro América.
Descripción: Los machos de ésta especie son moderadamente pequeños tienen una máxima LHC de 34.2 mm y las hembras de 37.3 mm. En una serie de 20 hembras encontradas en la Sierra Madre del Sur, Km. 37 al Norte de San Gabriel Míxtepec, Oaxaca México, se tomaron las siguientes medidas: LHC es 29.8 a 34.2 mm (la media 31.9) mm; la proporción del largo de la tibia con respecto a la LHC es de 0.485 a 0.511 mm ( la media es 0.496); La proporción del largo del pie con respecto a la LHC es de 0.438 a 0.482 mm (la media 0.464); la proporción del largo de la cabeza a la LHC es de 0.300 a 0.330 mm (media 0.310). Se colectó una hembra con una LHC de 37.2 mm.
La cabeza es ligeramente más ancha que el cuerpo y la punta de la cabeza es aplanada o escasamente convexa. En el perfil lateral el hocico es truncado y escasamente de forma redondeado en vista dorsal. El hocico es corto y notablemente protuberante, los orificios de la nariz están situados en la punta a unos 4 o 15 mm de distancia, desde los ojos a la punta del hocico. Los labios son gruesos y escasamente brillosos; el pliegue dérmico es moderadamente grueso, y se extiende desde el ojo hasta antes del tímpano y desciende en un punto anterior de la inserción del brazo. El tímpano está separado del ojo por una distancia igual al doble del diámetro del tímpano. Los brazos son moderadamente largos y delgados; la membrana axilar está ausente. Los dedos son moderadamente largos y delgados y poseen largos discos. Los tubérculos subarticulares son moderadamente largos y subcónicos, ninguno es bífido; los tubérculos supernumerarios son pequeños y cónicos. Presenta un tubérculo palmar bífido de forma aplanado y largo. El prepólex es moderadamente agrandado y lleva excrescencias nupciales en los machos más evidentes durante la reproducción. La articulación tibiotarsal se extiende en la córnea posterior del ojo. Un distintivo pliegue dérmico transversal se presenta en el talón y un pequeño pliegue tarsal se presenta en el segundo y tercero de los tarsos. El interior del tubérculo es pequeño, elíptico y visible por encima, se presenta un diminuto tubérculo metatarsal externo. Los dedos son moderadamente largos y delgados y llevan discos notablemente más pequeños y subcónicos; los numerosos tubérculos son diminutos y diferentes.
La abertura anal está en dirección posteroventral al nivel del muslo. La piel de la garganta, vientre y superficie posteroventral y el muslo son granulares, mientras que en la otra superficie es lisa.
La lengua es elongadamente ovoide emarginada o superficialmente dentada. Los machos tienen de 3 a 6 dientes en cada proceso, mientras que, las hembras tienen de 5 a 8 dientes en cada proceso.
Las superficies dorsales de los muslos son café con crema moteado, las superficies anteriores y posteriores de los muslos marrón pálido. Sus lados superiores y axilas son amarillo pálido, mientras que, sus lados inferiores son de color blanco con motas en negro. La garganta es de color blanco con gris oscuro o café oscuro. La superficie ventral del cuerpo es amarillo pálido. La parte anal es crema claro y las aletas de sus pies son café pálido.
De manera individual su color es amarillo pálido y marrón en la parte superior con manchas en café oscuro líneas y algunas motas de color verde metálico, en el día, su dorso se convierte en café oscuro, y café rojizo, en algunos casos las motas de la región ventral son de color negro.
En general, el dorso es café pálido con líneas grisáceas, sus lados son crema claro con café o negro y sus partes posteriores y anteriores de sus muslos son café claro (Duellman, 1970).
El llamado de la pareja consiste en una serie moderada de notas bajas (cantos). El llamado de los individuos está compuesto de 6 a 24 notas, y los intervalos entre el llamado de los grupos varía de 15 notas en 5 minutos. Las notas tienen una duración de 0.17 hasta 0.25 minutos (con una media de 0.21) con un segundo compás de ritmo de 60 a 70 (media, 67) compases por segundo. La frecuencia fundamental varía desde 122 hasta 134 (media, 126) ciclos por segundo y la frecuencia dominante varía desde 2010 hasta 2108 (media, 2062) ciclos por segundo (Duellman, 1970).
Características del renacuajo: Un típico renacuajo en estado de desarrollo 27, tuvo una longitud del cuerpo de 11. 4 mm y una longitud total de 34.8 mm.
El cuerpo es ovoide alargado y no plano. En su lado frontal el hocico es francamente redondeado y en su lado lateral es redondo. Los ojos son moderadamente pequeños con una ligera separación y colocados en la región lateral dorsal de la cabeza. Los orificios de la nariz están colocados en los laterales anteriores del punto medio de los ojos y la barbilla del hocico. La cavidad anal es larga y recta. Toda su musculatura es robusta y se extiende cerca de la barbilla terminando hasta su redondeada cola. A la mitad de su cola, la musculatura caudal es igual a la de la dorsal combinada con la parte de las aletas abdominales. Las aletas dorsales no se extienden en todo el cuerpo. El cuerpo es café oscuro con ligeras motas blancas en los costados y motas plateadas en la región ventral. Su masa muscular es marrón con motas de color café, y su iris es dorado pálido. En preservación, su color es café oscuro y su masa muscular es crema con motas café oscuro, algunas motas se presentan de forma trasparente en las aletas.
La boca esta situada en la región ventral y pequeña, su amplitud es igual a un poco menos que la mitad de la parte más ancha del cuerpo. Los labios están colocados lateralmente; en este pliegue lateral una papila adicional es visible. Presenta 2 dientes arriba y 3 abajo. La hilera de arriba son casi iguales en extensión, la segunda superior esta medianamente interrumpida. La hilera de abajo esta completa, la primera y la segunda de la hilera de abajo esta casi tan larga como la de arriba, pero la tercera hilera de abajo es notablemente más corta.
Los huevos eclosionan en el estado de desarrollo 25, excepto que el espiral no es aparente. El ojo está bien desarrollado. Estos pequeños renacuajos son buenos nadadores y tienen dos y tres líneas de dientes en la región superior. Todos los dientes están ligeramente irregulares y la tercera hilera inferior esta pobremente desarrollada. La papila esta presente en el mismo estado en los renacuajos de mayor edad. La longitud del cuerpo de estos especímenes varía de 5.0 hasta 5.5 mm y la longitud total varía desde 15.0 hasta 16.8 mm.

Historia de la vida

Ovíparas, Ectotermas.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ramírez Bautista, A. y Hernández Ibarra, X. 2004. Ficha técnica de Plectrohyla thorectes. En: Arizmendi, M. C. (compilador). Sistemática e historia natural de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. . México, D.F.
author
Ramírez Bautista, A.
author
Hernández Ibarra, X.
original
visit source
partner site
Conabio

Distribución ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Actual

MEXICO / OAXACA

El rango de distribución comprende una localidad llamada San Gabriela Mixtepec a unos 1700 m.s.n.m. Esta especie es conocida solo el elevaciones entre 1600 a 1900 en la cordillera sur de oaxaca, México (Duellman, 2001).

Histórica estimada

MEXICO

El rango de distribución conocido de este anfibio es la Sierra Madre Sur de Oaxaca, se inicia en la región del sureste de Jalisco y se prolonga hasta el límite de Chiapas con Guatemala, interrumpiéndose antes por una depresión al sur del itsmo de Tehuantepec en Chiapas conocida como sierra Madre de Chiapas, se reporta solo en la Sierra del Sur de Oaxaca a (37 km. N de san Gabriel Mixtepec aproximadamente a unos 1700m. Es una especie endémica de éste estado. (Smith y Taylor).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ramírez Bautista, A. y Hernández Ibarra, X. 2004. Ficha técnica de Plectrohyla thorectes. En: Arizmendi, M. C. (compilador). Sistemática e historia natural de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. . México, D.F.
author
Ramírez Bautista, A.
author
Hernández Ibarra, X.
original
visit source
partner site
Conabio

Estado de conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
NOM-059-SEMARNAT-2001

Pr sujeta a protección especial

NOM-059-SEMARNAT-2010

Pr sujeta a protección especial
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ramírez Bautista, A. y Hernández Ibarra, X. 2004. Ficha técnica de Plectrohyla thorectes. En: Arizmendi, M. C. (compilador). Sistemática e historia natural de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. . México, D.F.
author
Ramírez Bautista, A.
author
Hernández Ibarra, X.
original
visit source
partner site
Conabio

Hábitat ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Adler señala que el canto de esta especie viene de la vegetación riparia que se encuentra a lo largo del riachuelo durante el mes de junio. En agosto de 1966, obtuvo llamados de machos desde la maleza, arbustos, helechos y árboles pequeños cerca de los riachuelos durante la noche. Algunos machos y hembras estaban en algunos árboles cercanos , pero no sobre el río.

Macroclima

Climas: sin temporada seca: Af; corta temporada seca: Am; Temporada lluviosa en época caliente del año: Cw (Rzedowski, 1994).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ramírez Bautista, A. y Hernández Ibarra, X. 2004. Ficha técnica de Plectrohyla thorectes. En: Arizmendi, M. C. (compilador). Sistemática e historia natural de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. . México, D.F.
author
Ramírez Bautista, A.
author
Hernández Ibarra, X.
original
visit source
partner site
Conabio

Reproducción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Esta especie es la única entre los miembros del género de la parte media de América del Norte que deposita sus huevos en la vegetación arriba del río, fueron encontradas 3 nidadas de 10 huevos cada una fueron encontradas en la punta de las hojas o en la punta de los helechos.
Los huevos tienen un diámetro de cerca de 5.1 mm, el diámetro del embrión en desarrollo es aproximadamente de 2 - 4 mm (Duellman, 1970).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ramírez Bautista, A. y Hernández Ibarra, X. 2004. Ficha técnica de Plectrohyla thorectes. En: Arizmendi, M. C. (compilador). Sistemática e historia natural de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. . México, D.F.
author
Ramírez Bautista, A.
author
Hernández Ibarra, X.
original
visit source
partner site
Conabio

Plectrohyla thorectes ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

La rana arbórea moteada (Plectrohyla thorectes) es una especie de anfibios de la familia Hylidae. Es endémica de la Sierra Madre del Sur, México (Oaxaca y Guerrero). Sus hábitats naturales son los montanos secos y los ríos. Está amenazada de extinción por la destrucción de su hábitat natural.

En 2013 se han reportado nuevos ejemplares, tras 28 años sin ser vista por los científicos.[1]

Referencias

  1. Jesse R. J. Delia, Jonathan L. Whitney, Timothy Burkhardt. 2013. Rediscovery of ‘lost’ treefrogs from the Oaxacan highlands of Mexico. Volume 22, Issue 6-7, pp 1405-1414.

 title=
license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES

Plectrohyla thorectes: Brief Summary ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

La rana arbórea moteada (Plectrohyla thorectes) es una especie de anfibios de la familia Hylidae. Es endémica de la Sierra Madre del Sur, México (Oaxaca y Guerrero). Sus hábitats naturales son los montanos secos y los ríos. Está amenazada de extinción por la destrucción de su hábitat natural.

En 2013 se han reportado nuevos ejemplares, tras 28 años sin ser vista por los científicos.​

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES