dcsimg

Pheidole megacephala ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

La hormiga leona (Pheidole megacephala) es una hormiga de la subfamilia Myrmicinae, una de las cinco especies de hormigas invasoras junto a Wasmannia auropunctata, Anoplolepis gracilipes, Linepithema humile y Solenopsis invicta. Está incluida en la lista 100 de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo[1]​ de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

Descripción

 src=
Vista dorsal de un soldado

Los soldados miden 120 mm de longitud, con la cabeza en forma de corazón y de gran tamaño, de color pardo ferruginoso claro; las obreras miden 2 mm de longitud, de color miel oscuro a rojizo amarillento, con la cintura de dos segmentos y un nodo peciolar que se hincha notablemente; las reinas, que son varias en cada hormiguero, presentan color castaño oscuro, con antenas de 12 segmentos; mientras, los machos son de color amarillo pálido, con antenas filiforme de 13 segmentos y los ocelos en una prominencia del vértice.[2]

Control de plagas

 src=
Grupo de obreras

Es una plaga de ciertos cultivos. En el caso de las plantaciones de café, cacao y frutales, la invasión de Pheidole megacephala, se relaciona directamente con la expansión agresiva de la plaga del hemíptero Coccus viridis, cuyas larvas se benefician de la eliminación de sus depredadores por la hormiga.[3]

Por otra parte, esta especie es utilizada para controlar algunas plagas que afectan la actividad agropecuaria. Por ejemplo, la difusión gestionada de esta hormiga es utilizada para controlar el tetuán de la batata (Cylas formicarius).[2]​ También se ha obtenido éxito con el uso de esta especie de hormiga para controlar la garrapata microplus Boophilus microplus que afecta la ganadería.[4]

Referencias

  1. Lowe S., Browne M., Boudjelas S., De Poorter M. (2000). 100 de las Especies Exóticas Invasoras más dañinas del mundo. Una selección del Global Invasive Species Database. Publicado por el Grupo Especialista de Especies Invasoras (GEEI), un grupo especialista de la Comisión de Supervivencia de Especies (CSE) de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), 12pp. Primera edición, en inglés, sacada junto con el número 12 de la revista Aliens, Diciembre 2000. Versión traducida y actualizada: Noviembre 2004.
  2. a b Rijo Camacho, Esperanza "Control biológico del tetuán del boniato (Cylas fornicarius elegantus sum.)". La Habana: Laboratorio de Entomófagos INISAV.
  3. Bach, Catherine (1991) "Direct and indirect interactions between ants (Pheidole megacephala), scales (Coccus viridis) and plants (Pluchea indica)"; Oecologia 87 (2): 233-239.
  4. Rijo, Esperanza; Rodríguez, Teresa; Vitorte, Elena y M. Gómez (2000) "Pheidole megacephala (F.), hormiga depredadora de la garrapata Microplus (Canestrini)"; Fitosanidad 4 (3-4): 89-91. La Habana.

 title=
license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES

Pheidole megacephala: Brief Summary ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

La hormiga leona (Pheidole megacephala) es una hormiga de la subfamilia Myrmicinae, una de las cinco especies de hormigas invasoras junto a Wasmannia auropunctata, Anoplolepis gracilipes, Linepithema humile y Solenopsis invicta. Está incluida en la lista 100 de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo​ de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES