dcsimg

Amenazas ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Factores de riesgo

En las localidades yucatecas (por ejemplo, Hoctún) se considera que la contaminación por desechos orgánicos y basura es la amenaza principal, y se debe a que el acceso a las cuevas es relativamente sencillo y no existe control alguno, ni tampoco la educación ambiental necesaria.
Por otro lado, en las localidades quintanarroenses también se ha percibido, de manera no cuantificadal, un decremento en la abundancia de la especie. E. Escobar-Briones (com. pers.) lo atribuye al auge del espeleobuceo: ella ha observado que a menudo el haz de luz del buzo subterráneo es seguido por algunos peces provenientes del cuerpo abierto del cenote, algunos de los cuales podrían concebiblemente afectar a las especies troglobias. Sin embargo, también puede ser, simplemente, que esta especie se esté refugiando en túneles más profundos, y su descenso poblacional sea sólo aparente.

Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie

La especie ha sido extirpada de la cueva de El Pochote, Yuc., sobre la cual se estableció una empresa porcícola, Agroyucatán, la cual extrajo agua de la caverna y contaminó con materia orgánica el remanente (Elliott 2000). La ciudad de Mérida es también una fuente importante de coliformes fecales hacia el acuífero (Doehring &Butler 1974).
Hay dudas fundadas sobre la permanencia de otras poblaciones, en particular las del Estado de Yucatán, la mayoría de cuyas localidades están hoy en un estado lamentable de deterioro por basura y contaminación orgánica, debido al fácil acceso y total ausencia de control (Schmitter-Soto 1998).
Otro riesgo lo constituye la intrusión salina, debida a una extracción excesiva de agua del subsuelo (Proudlove et al. 2001). Las aguas dulces subterráneas de Yucatán flotan sobre una capa de agua salada que puede encontrarse hasta a 100 km de la costa más cercana (Marín &Perry 1994).
En Quintana Roo, la conexión con cenotes abiertos puede significar una presión de depredación por especies tales como Parachromis friedrichsthalii, Rhamdia guatemalensis o Anguilla rostrata (Navarro-Mendoza 1988); sin embargo, la situación del hábitat es mucho más satisfactoria.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Schmitter-Soto, J. J. 2006. Ficha técnica de Typhliasina pearsei. Evaluación del riesgo de extinción de los cíclidos mexicanos y de los peces de la frontera sur incluidos en la NOM-059. El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR). Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK001. México, D.F.
author
Schmitter-Soto, J. J.
original
visit source
partner site
Conabio

Biología ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Historia de vida

Pasan toda su existencia en cuevas o bien en túneles inundados asociados a cenotes.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Schmitter-Soto, J. J. 2006. Ficha técnica de Typhliasina pearsei. Evaluación del riesgo de extinción de los cíclidos mexicanos y de los peces de la frontera sur incluidos en la NOM-059. El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR). Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK001. México, D.F.
author
Schmitter-Soto, J. J.
original
visit source
partner site
Conabio

Biología de poblaciones ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Tamaño poblacional

No hay datos (pero ver antecedentes del estado de la especie).

Antecedentes del estado de la especie o de las poblaciones principales

No hay datos cuantitativos, pero, en las localidades quintanarroenses, los espeleobuzos de Tulum mencionan que se ha vuelto menos abundante en los últimos años (Schmitter-Soto 1998).
Tampoco en Yucatán hay información adecuada, pero Montiel Duarte (1989) se dio el lujo de capturar 12 individuos en Hoctún y El Pochote para un análisis anatómico-reproductivo; diez años después no se pudo capturar ni observar ejemplar alguno en Hoctún (obs. pers.) y la localidad de El Pochote estaba prácticamente destruida (Elliott 2000).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Schmitter-Soto, J. J. 2006. Ficha técnica de Typhliasina pearsei. Evaluación del riesgo de extinción de los cíclidos mexicanos y de los peces de la frontera sur incluidos en la NOM-059. El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR). Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK001. México, D.F.
author
Schmitter-Soto, J. J.
original
visit source
partner site
Conabio

Comportamiento ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Son nadadores torpes; se ocultan en grietas o entre el sedimento (Schmitter-Soto 1998).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Schmitter-Soto, J. J. 2006. Ficha técnica de Typhliasina pearsei. Evaluación del riesgo de extinción de los cíclidos mexicanos y de los peces de la frontera sur incluidos en la NOM-059. El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR). Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK001. México, D.F.
author
Schmitter-Soto, J. J.
original
visit source
partner site
Conabio

Conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
No hay programas de manejo de la especie. Algunas localidades yucatecas, no todas, están en la Región Hidrológica Prioritaria (RHP) 102, Anillo de Cenotes. Las localidades quintanarroenses se encuentran en la RHP 107, Cenotes Tulum-Cobá, y en un área protegida, la RHP 108, la Reserva de la Biosfera (RB) Sian Ka'an; probablemente también en las RHP 100 y 101 (Arriaga Cabrera et al. 2000).

license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Schmitter-Soto, J. J. 2006. Ficha técnica de Typhliasina pearsei. Evaluación del riesgo de extinción de los cíclidos mexicanos y de los peces de la frontera sur incluidos en la NOM-059. El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR). Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK001. México, D.F.
author
Schmitter-Soto, J. J.
original
visit source
partner site
Conabio

Descripción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Pez cavernícola, sin ojos ni pigmento. Cuerpo comprimido, con forma de cometa, cubierto por finas escamas imbricadas; cabeza desnuda, con poros y papilas sensoriales, más abundantes sobre la mandíbula. Abertura nasal adyacente al labio superior; membranas branquiales libres del istmo. Aletas dorsal y anal largas (76-83 radios dorsales, 59-68 anales), no continuas con la caudal (11-13 radios); machos con órgano intromitente osificado al inicio de la anal, bordeado por dos lóbulos. Pélvicas reducidas a filamentos, en posición casi yugular. Pectoral con 19-21 radios; 7 branquióstegos. Longitud cefálica 33-35% de la longitud patrón (LP); altura máxima (del cuerpo) 21-28% LP (Schmitter-Soto 1998).

Información sobre especies similares

No hay especies similares mexicanas en agua dulce. Las especies más cercanas, por ejemplo Ogilbia cayorum Evermann &Kendall, 1898, son marinas, y además se distinguen fácilmente por presentar ojos y pigmento.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Schmitter-Soto, J. J. 2006. Ficha técnica de Typhliasina pearsei. Evaluación del riesgo de extinción de los cíclidos mexicanos y de los peces de la frontera sur incluidos en la NOM-059. El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR). Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK001. México, D.F.
author
Schmitter-Soto, J. J.
original
visit source
partner site
Conabio

Distribución ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Histórica/actual

MEXICO

Cuevas y (túneles asociados a) cenotes del centro-noroeste del Estado de Yucatán y del centro de Quintana Roo, al norte del paralelo 20 N.

MEXICO / QUINTANA ROO

Cuevas y (túneles asociados a) cenotes del centro de Quintana Roo, al norte del paralelo 20 N.

MEXICO / YUCATAN

Cuevas y (túneles asociados a) cenotes del centro-noroeste del Estado de Yucatán, al norte del paralelo 20 N.
Actualmente es la misma, excepto por la la extirpación local en la localidad de El Pochote, Yuc., y probablemente también en Hoctún, Yuc., (ver situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie).

MEXICO / YUCATAN / TECOH

MEXICO / QUINTANA ROO / BENITO JUAREZ / Cenote Tres Bocas

MEXICO / QUINTANA ROO / SOLIDARIDAD / Cenote Catedrales

MEXICO / QUINTANA ROO / SOLIDARIDAD / Cenote Cristal

MEXICO / QUINTANA ROO / SOLIDARIDAD / Cenote Salvaje

MEXICO / YUCATAN / ABALA / Cenote San Isidro

MEXICO / YUCATAN / ABALA / Pozo de Sihunchén

MEXICO / YUCATAN / CUZAMA / Cenote Chelintún

MEXICO / YUCATAN / HOCTUN / Cueva de Hoctún

MEXICO / YUCATAN / IZAMAL / Cenote X-Ebiz

MEXICO / YUCATAN / MAXCANU / Cenote Calchuhuim

MEXICO / YUCATAN / MERIDA / Cenote Noc Ac

MEXICO / YUCATAN / MUNA / Cueva de El Pochote

MEXICO / YUCATAN / TINUM / Cueva de Balam-Canché
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Schmitter-Soto, J. J. 2006. Ficha técnica de Typhliasina pearsei. Evaluación del riesgo de extinción de los cíclidos mexicanos y de los peces de la frontera sur incluidos en la NOM-059. El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR). Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK001. México, D.F.
author
Schmitter-Soto, J. J.
original
visit source
partner site
Conabio

Estado de conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
NOM-059-SEMARNAT-2001

P en peligro de extinción

NOM-059-SEMARNAT-2010

P en peligro de extinción
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Schmitter-Soto, J. J. 2006. Ficha técnica de Typhliasina pearsei. Evaluación del riesgo de extinción de los cíclidos mexicanos y de los peces de la frontera sur incluidos en la NOM-059. El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR). Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK001. México, D.F.
author
Schmitter-Soto, J. J.
original
visit source
partner site
Conabio

Estrategia trófica ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Crustáceos troglobios, y probablemente también detritus (Pohlman et al. 1997).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Schmitter-Soto, J. J. 2006. Ficha técnica de Typhliasina pearsei. Evaluación del riesgo de extinción de los cíclidos mexicanos y de los peces de la frontera sur incluidos en la NOM-059. El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR). Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK001. México, D.F.
author
Schmitter-Soto, J. J.
original
visit source
partner site
Conabio

Gestión ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Gestión de la especie

Salvo enlistarla en la NOM, al parecer no hay gestión alguna.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Schmitter-Soto, J. J. 2006. Ficha técnica de Typhliasina pearsei. Evaluación del riesgo de extinción de los cíclidos mexicanos y de los peces de la frontera sur incluidos en la NOM-059. El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR). Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK001. México, D.F.
author
Schmitter-Soto, J. J.
original
visit source
partner site
Conabio

Hábitat ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
En Quintana Roo, túneles asociados a cenotes. Aguas más bien oligotróficas; entre 22 y 26°C, con fondos arcillosos, baja concentración de oxígeno disuelto y oscuridad total. En Yucatán, las aguas donde vive esta especie pueden ser más eutróficas, de menor transparencia, un tanto más cálidas (23-28ºC), y no siempre asociadas con cenotes abiertos, sino con cuevas no totalmente inundadas, cuyos embalses no rebasan los 2 m de profundidad. Las localidades quintanarroenses están obviamente conectadas al manto acuífero, mientras que las yucatecas parecen estar aisladas (Navarro-Mendoza 1988).

Macroclima

La península de Yucatán tiene un clima tropical lluvioso con lluvias en verano. En invierno hay frentes de aire polar, pero el resto del año predominan los vientos alisios. La precipitación media va de 760 mm anuales en el extremo noroeste a unos 1200 mm en el área de Tulum; la temporada de lluvias inicia en mayo y culmina en septiembre. La temperatura media anual es de 26ºC (Schmitter-Soto et al. 2002).

Tipo de ambiente

Dulceacuícola, subterráneo.

Uso de hábitat

Bénticos
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Schmitter-Soto, J. J. 2006. Ficha técnica de Typhliasina pearsei. Evaluación del riesgo de extinción de los cíclidos mexicanos y de los peces de la frontera sur incluidos en la NOM-059. El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR). Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK001. México, D.F.
author
Schmitter-Soto, J. J.
original
visit source
partner site
Conabio

Relevancia de la especie ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Relevancia de la especie

La especie es una de los dos únicos peces propiamente troglobios de Yucatán. Evolutivamente, es el único representante vicario (es decir, adaptado al agua dulce) en su género (Wilkens 1982). Por otro lado, no tiene relevancia económica ni cultural evidente.
En Yucatán, T. pearsei suele coexistir con otras especies troglobíticas, fundamentalmente los crustáceos Antromysis cenotensis, Creaseria morleyi, Creaseriella anops, Mayaweckellia cenoticola y, el más abundante a simple vista, el camarón Typhlatya pearsei. En Hoctún, Balam-Canché, Tzab-Nah, El Pochote y el Cenote Cristal es (o era) simpátrico con Ophisternon infernale (Schmitter-Soto et al. 2002).
T. pearsei es el depredador tope de su pequeña comunidad hipógea (Pohlman et al. 1997).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Schmitter-Soto, J. J. 2006. Ficha técnica de Typhliasina pearsei. Evaluación del riesgo de extinción de los cíclidos mexicanos y de los peces de la frontera sur incluidos en la NOM-059. El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR). Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK001. México, D.F.
author
Schmitter-Soto, J. J.
original
visit source
partner site
Conabio

Reproducción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Dioicos, vivíparos, de fecundación interna.

Fecundidad

Dan a luz de dos a once crías de 2-3 cm de longitud patrón entre diciembre y febrero (Navarro-Mendoza 1988).

Proporción sexual

Se ha considerado ligeramente sesgada en favor de las hembras (Montiel Duarte 1989), aunque en realidad no es significativamente diferente de 1:1.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Schmitter-Soto, J. J. 2006. Ficha técnica de Typhliasina pearsei. Evaluación del riesgo de extinción de los cíclidos mexicanos y de los peces de la frontera sur incluidos en la NOM-059. El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR). Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK001. México, D.F.
author
Schmitter-Soto, J. J.
original
visit source
partner site
Conabio

Tamaño ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Categoria de edad, tamaño o estadio

Talla máxima, alrededor de 100 mm de longitud patrón (Navarro Mendoza 1988).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Schmitter-Soto, J. J. 2006. Ficha técnica de Typhliasina pearsei. Evaluación del riesgo de extinción de los cíclidos mexicanos y de los peces de la frontera sur incluidos en la NOM-059. El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR). Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK001. México, D.F.
author
Schmitter-Soto, J. J.
original
visit source
partner site
Conabio

Tendencias ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Tendencia poblacional

No hay datos, pero se estima que, en ausencia de impacto, a la población le tomaría un mínimo de 4.5 a 14 años duplicarse (Nielsen et al. 1999).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Schmitter-Soto, J. J. 2006. Ficha técnica de Typhliasina pearsei. Evaluación del riesgo de extinción de los cíclidos mexicanos y de los peces de la frontera sur incluidos en la NOM-059. El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR). Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK001. México, D.F.
author
Schmitter-Soto, J. J.
original
visit source
partner site
Conabio

Typhliasina pearsei ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

La dama blanca ciega (Typhliasina pearsei) es la única especie del género Typhliasina, un pez de agua dulce de la familia de las brótulas vivíparas, distribuidos endémicamente por ríos de la península de Yucatán, en México.[2]

Anatomía

Tienen el cuerpo parecido al resto de su familia, con una longitud pequeña, de menos de 10 cm, con la cabeza sin espinas.[2]​ Son ciegos, pues no reaccionan al encendido de linternas en su proximidad, pero escapan rápidamente ante la menor vibración del agua; los individuos recién nacidos tienen un color amarillo brillante y miden alrededor de 2 cm.[2]

Hábitat y biología

Viven posados sobre el lecho del río, en aguas superficiales, muchas se encuentran en el interior de cuevas y agujeros profundos.[3]​ Se alimenta preferentemnte de camarones y moluscos.[2]

Referencias

  1. Contreras-Balderas, S. y Almada-Villela, P. (1996). «Typhliasina pearsei». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2015-4 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 19 de enero de 2016.
  2. a b c d Møller, P.R., W. Schwarzhans y J.G. Nielsen, 2004. "Review of the American Dinematichthyini (Teleostei, Bythitidae). Part I. Dinematichthys, Gunterichthys, Typhliasina and two new genera". Aqua, J. Ichthy. Aquat. Biol. 8(4):141-192.
  3. Nielsen, J.G., D.M. Cohen, D.F. Markle y C.R. Robins, 1999. "Ophidiiform fishes of the world (Order Ophidiiformes). An annotated and illustrated catalogue of pearlfishes, cusk-eels, brotulas and other ophidiiform fishes known to date". FAO Fisheries Synopsis No. 125, Vol. 18. Roma, FAO, 178 p. 136 figs.

 title=
license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES

Typhliasina pearsei: Brief Summary ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

La dama blanca ciega (Typhliasina pearsei) es la única especie del género Typhliasina, un pez de agua dulce de la familia de las brótulas vivíparas, distribuidos endémicamente por ríos de la península de Yucatán, en México.​

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES