dcsimg

Amenazas ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Factores de riesgo

Fragmentación del hábitat y el sobrepastoreo aunado con la falta de conocimiento que se tiene acerca de la especie son los factores de riesgo que afectan a este sapo (Uribe-Peña, 1981; Rzedowski, 1994).

Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie

La principal amenaza para esta especie es el sobrepastoreo y la fragmentación del hábitat como se ha visto con otras especies que habitan en regiones semiáridas de México (Uribe-Peña et al., 1981; Rzedowski, 1994).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ramírez Bautista, A. y Hernández Ibarra, X. 2004. Ficha técnica de Aspidoscelis calidipes. En: Arizmendi, M. C. (compilador). Sistemática e historia natural de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. . México, D.F.
author
Ramírez Bautista, A.
author
Hernández Ibarra, X.
original
visit source
partner site
Conabio

Biología de poblaciones ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Antecedentes del estado de la especie o de las poblaciones principales

Uribe-Peña et al. (1981) reportan la población del Rancho "El Reparito", Michoacán, como abundante. Sin embargo, no se cuenta con más información de otras poblaciones de la especie.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ramírez Bautista, A. y Hernández Ibarra, X. 2004. Ficha técnica de Aspidoscelis calidipes. En: Arizmendi, M. C. (compilador). Sistemática e historia natural de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. . México, D.F.
author
Ramírez Bautista, A.
author
Hernández Ibarra, X.
original
visit source
partner site
Conabio

Biología del taxón ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Relevancia de la especie

Factores importantes de este saurio son el hecho de que se trata de una especie endémica a México de la cual se sabe poco acerca del estado poblacional e historia de vida dentro de su rango de distribución. Además, de que la fragmentación y el sobrepastoreo pueden afectar a la especie (Uribe-Peña, et al., 1981; Ramírez-Bautista, personal, 2001).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ramírez Bautista, A. y Hernández Ibarra, X. 2004. Ficha técnica de Aspidoscelis calidipes. En: Arizmendi, M. C. (compilador). Sistemática e historia natural de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. . México, D.F.
author
Ramírez Bautista, A.
author
Hernández Ibarra, X.
original
visit source
partner site
Conabio

Descripción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
La longitud hocico-cloaca para esta especie es de 79 mm. Los gránulos dorsales a la mitad del cuerpo van de 66-86 (x = 75.0 ± 0.4 mm, N = 134). Poros femorales de 31 a 47 (x = 39.0 ± 0.3, N = 134). Las escamas postantebraquiales se presentan marcadamente alargadas; las series de semicírculos orbitales usualmente cubren la segunda, tercera y cuarta escama supraoculares (Duellman y Zweifel, 1962). La coloración en la región dorsal del cuerpo se describe en los juveniles con siete u ocho líneas longitudinales de color crema (las cuales se fusionan en la región vertebral) sobre un fondo negro. Los cambios ontogenéticos en el patrón de coloración se dan de un patrón dorsal café a cocoa-bronceado, transformándose en motas sobre el campo obscuro, las líneas van fragmentándose para convertirse en motas, y las motas se fusionan lateralmente en barras verticales de color azul claro en los machos adultos. Estos últimos presentan las regiones gular, ventral y torácica de color rosa (Duellman y Zweifel, 1962).

Historia de la vida

Ovíparas, Ectotermos.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ramírez Bautista, A. y Hernández Ibarra, X. 2004. Ficha técnica de Aspidoscelis calidipes. En: Arizmendi, M. C. (compilador). Sistemática e historia natural de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. . México, D.F.
author
Ramírez Bautista, A.
author
Hernández Ibarra, X.
original
visit source
partner site
Conabio

Distribución ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Actual

MEXICO / MICHOACAN

Esta especie se distribuye en el Estado de Michoacán (Wrigth, 1993).

Histórica estimada

MEXICO

De acuerdo a Duellman y Zweifel, (1962) la localidad tipo es Caripio, Michoacán. Los ejemplares recolectado fueron por William E. Duellman el 3 de julio de 1955. En este mismo artículo menciona un intervalo de distribución conocido hasta entonces en el Valle del Río Tepalcatepec, Michoacán. Actualmente, Wright (1993) registra un rango de distribución para esta especie como Michoacán, México.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ramírez Bautista, A. y Hernández Ibarra, X. 2004. Ficha técnica de Aspidoscelis calidipes. En: Arizmendi, M. C. (compilador). Sistemática e historia natural de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. . México, D.F.
author
Ramírez Bautista, A.
author
Hernández Ibarra, X.
original
visit source
partner site
Conabio

Estado de conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
NOM-059-SEMARNAT-2001

Pr sujeta a protección especial

NOM-059-SEMARNAT-2010

Pr sujeta a protección especial
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ramírez Bautista, A. y Hernández Ibarra, X. 2004. Ficha técnica de Aspidoscelis calidipes. En: Arizmendi, M. C. (compilador). Sistemática e historia natural de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. . México, D.F.
author
Ramírez Bautista, A.
author
Hernández Ibarra, X.
original
visit source
partner site
Conabio

Estrategia trófica ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Probablemente se alimentan de arácnidos e insectos, así como de larvas de estos que encuentran mientras escarban con las mandíbulas en el sustrato, como se ha visto con otras especies del género (Degenhadt, et al., 1996). Todas las especies del género Cnemidophorus presentan una forma de alimentación conocida como "forrageo activo", como se describió anteriormente (Vitt y Breitenbach, 1993).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ramírez Bautista, A. y Hernández Ibarra, X. 2004. Ficha técnica de Aspidoscelis calidipes. En: Arizmendi, M. C. (compilador). Sistemática e historia natural de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. . México, D.F.
author
Ramírez Bautista, A.
author
Hernández Ibarra, X.
original
visit source
partner site
Conabio

Hábitat ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Macroclima

El clima en que habita esta especie es de los tipos BS (seco estepario) y en el tipo BW (seco desértico). Altitud del nivel del mar aproximadamente 400 m (Uribe-Peña et al., 1981; Rzedowski, 1994).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ramírez Bautista, A. y Hernández Ibarra, X. 2004. Ficha técnica de Aspidoscelis calidipes. En: Arizmendi, M. C. (compilador). Sistemática e historia natural de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. . México, D.F.
author
Ramírez Bautista, A.
author
Hernández Ibarra, X.
original
visit source
partner site
Conabio

Reproducción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Tal vez se da durante los meses de abril a septiembre cuando se da la actividad reproductiva para ambos sexos (Uribe-Peña et al., 1981).

Fecundidad

Uribe-Peña et al. (1981) reportan una nidada de seis huevos, probablemente con dos puestas durante el año (una a principios de junio y la otra a fines de septiembre), lo cual es característico del género, ya que se ha visto que las especies del género Cnemidophorus pueden tener nidadas de 1 a 6 huevos y más de una puesta por estación reproductiva (Vitt y Breitenbach, 1993).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ramírez Bautista, A. y Hernández Ibarra, X. 2004. Ficha técnica de Aspidoscelis calidipes. En: Arizmendi, M. C. (compilador). Sistemática e historia natural de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. . México, D.F.
author
Ramírez Bautista, A.
author
Hernández Ibarra, X.
original
visit source
partner site
Conabio