dcsimg

Habitat ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Se les localiza en los alrededores de los puertos, estuarios y las desembocaduras de los ríos, y en ocasiones a lo largo de las playas.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Cyclicity ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Es una especie migratoria neártica (ver Distribución en Costa Rica).

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Distribution ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Distribucion en Costa Rica: Es una visitante y residente de invierno rara, aunque cada vez es más regular en ambas costas, sobre todo en la del Pacífico. Los registros se extienden desde comienzos de noviembre hasta fines de mayo; la mayoría corresponden a individuos de primer o segundo año.


Distribucion General: Se reproduce en el interior de Norteamérica. Invierna desde el sur de Canadá hasta el sur de México y cada vez con más frecuencia en Costa Rica y Panamá.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Trophic Strategy ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Se alimenta de carroña y desechos, aunque también caza cangrejos y otros invertebrados sobre bancos de lodo y playas.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Associations ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
A menudo 1 ó 2 individuos descansan o duermen entre una bandada más grande de "charranes" (Sterna spp.) o Larus atricilla, donde sobresalen por su tamaño y coloración clara.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Diagnostic Description ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Mide 48 cm. y pesa 450 grs. Es más grande que Larus atricilla; su plumaje es notoriamente pálido, sobre todo en los estadios maduros. Los adultos muestran la cabeza, el cuello, partes inferiores, la rabadilla, la cola y los bordes posteriores de las alas de color blanco. El manto y la parte superior de las alas son gris claro, la punta de las alas negras, y las primarias externas con manchas subterminales blancas. La cabeza y el cuello exhiben un moteado fusco en invierno. El iris es amarillo y el párpado desnudo es de color naranja rojizo. El pico es amarillo verdoso con un anillo negro subterminal y las patas son amarillo verdosas. Durante el primer invierno la cabeza, el cuello, la región inferior, la rabadilla y la cola son blancos en su mayoría. Muestra un moteado fusco en la coronilla, la parte posterior del cuello y la rabadilla y la faja subterninal es negruzca en la cola. El manto y algunas de las coberteras mayores y primarias internas son gris claro en gran parte, y el resto de la rémiges son negruzcas, con blanco en la punta de las secundarias. El iris es café, el pico es de color carne opaco con la punta negruzca y las patas son de color carne grisáceo. Duran de 2 a 3 años para adquirir el plumaje de adulto; en el segundo año el pico ya presenta más o menos un anillo.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Diagnostic Description ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Localidad del tipo: Delaware River, below Philadelphia, Pennsylvania.
Depositario del tipo:
Recolector del tipo:
license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Larus delawarensis ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

La gaviota de Delaware (Larus delawarensis)[2]​ es una especie de ave Charadriiforme de la familia Laridae.[3]​ Tiene el dorso de color gris perla y una franja negra en el extremo del pico. Anida en ruidosas colonias, a menudo junto a un lago o embalse, aunque en invierno suele anidar en la costa. Busca su comida allí donde surge la oportunidad, capturando peces, invertebrados en el suelo o buscando carroña.

Referencias

  1. BirdLife International (2012). «Larus delawarensis». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2016.1 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 21 de agosto de 2016.
  2. Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (1996). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Tercera parte: Opisthocomiformes, Gruiformes y Charadriiformes)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 43 (2): 231-238. ISSN 0570-7358. Consultado el 21 de agosto de 2016.
  3. Clements, J. F., T. S. Schulenberg, M. J. Iliff, D. Roberson, T. A. Fredericks, B. L. Sullivan & C. L. Wood (2015). «The eBird/Clements checklist of birds of the world: v2015». Disponible para descarga. The Cornell Lab of Ornithology.

 title=
license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES

Larus delawarensis: Brief Summary ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

La gaviota de Delaware (Larus delawarensis)​ es una especie de ave Charadriiforme de la familia Laridae.​ Tiene el dorso de color gris perla y una franja negra en el extremo del pico. Anida en ruidosas colonias, a menudo junto a un lago o embalse, aunque en invierno suele anidar en la costa. Busca su comida allí donde surge la oportunidad, capturando peces, invertebrados en el suelo o buscando carroña.

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES