dcsimg

Amenazas ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Factores de riesgo

En varias zonas de su distribución, el problema más serio para esta especie es el envenenamiento, primario y secundaria, por productos agroquímicos (rodenticidas, insecticidas, etc.), o por actividades contaminantes, como la minería (Henny et al. 1994, Elliot et al. 1997, Stone et al. 1999) Esta especie es muy comúnmente cazada o atrapada para ser vendida a personas que practican la cetrería, así mismo, al encontrarse incluso en hábitats sub-urbanos se enfrenta a la electrocución al perchar en cables de corriente eléctrica y al choque con vehículos (Preston y Beane 1993). Para las subespecies insulares, la cacería es el mayor riesgo antropogénico (Walter 1990); aunque el tamaño de población tan reducido que tienen hace que la población completa sea más vulnerables a eventos catastróficos exógenos (e.g. huracanes, epidemias, etc.).

Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie

Debido a la amplia distribución (geográfica y ecológica) de esta especie, las amenazas de sus hábitats varían regionalmente, quizás los más importantes sean la contaminación por substancias tóxicas (e.g. pesticidas), el desmonte extensivo y los incendios forestales. Sin embargo, es una especie con amplios límites de tolerancia a la perturbación y en el norte del país es común en zonas agrícolas, e incluso urbanas y suburbanas. Probablemente la limitante mayor para esta especie en zonas perturbadas es la presencia de árboles altos para perchar y para la construcción de sus nidos (Preston y Beane 1993). Otro factor de amenaza para la especie en algunas zonas es la cacería directa y la captura con diversos fines (venta, cetrería, etc.) (White 1994).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Macouzet, T. 2006. Ficha técnica de Buteo jamaicensis. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Macouzet, T.
original
visit source
partner site
Conabio

Biología ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Historia de la vida

Esta especie puede vivir más de 20 años en el campo. El individuo más longevo registrado en campo tenía 21.5 años y en cautiverio casi 30. Puede empezar a reproducirse en su primer año, pero es más común que empiecen después de los 2 años (Preston y Beane 1993).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Macouzet, T. 2006. Ficha técnica de Buteo jamaicensis. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Macouzet, T.
original
visit source
partner site
Conabio

Biología de poblaciones ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Tamaño poblacional

No se cuenta con datos exactos sobre su tamaño poblacional en México, pero es considerado el Buteo más común en Norte América, calculando que su número en invierno en el sur de Canadá y Estados Unidos es de 350,000 aves. Localmente está expandiendo e incrementando su rango de distribución en áreas donde el hábitat se está modificando (White 1994) y en Canadá sus poblaciones parecen estar en aumento (Kirk y Hyslop 1998). Estudios en diferentes partes de su distribución muestran que las densidades poblacionales van desde 1.3 hasta 50 km2/pareja anidando (Preston y Beane 1993). Las estimaciones poblacionales para B. j. socorrensis hasta 1990 eran de 15-20 parejas con actividad reproductiva normal (Walter 1990).

Antecedentes del estado de la especie o de las poblaciones principales

Es el Buteo más común en la mayor parte de América del Norte (Preston y Beane 1993) y Puerto Rico (Rivera-Milan 1995). Se piensa que sus poblaciones están incrementando en varios sitios y en algunas regiones está expandiendo su rango de distribución a expensas de B. lineatus y tal vez también de B. swainsoni, en sitios donde el hábitat está siendo modificado (Preston y Beane 1993).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Macouzet, T. 2006. Ficha técnica de Buteo jamaicensis. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Macouzet, T.
original
visit source
partner site
Conabio

Biología del taxón ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Relevancia de la especie

Por su abundancia y amplia distribución geográfica, esta especie posiblemente tiene influencia importante en la regulación de las poblaciones de sus especies-presa (Baker y Brooks 1982) y afecte la distribución local de algunas especies competidoras (Steenhof y Kochert 1995).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Macouzet, T. 2006. Ficha técnica de Buteo jamaicensis. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Macouzet, T.
original
visit source
partner site
Conabio

Comportamiento ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Es un ave muy agresiva que defiende vigorosamente su nido o su territorio, atacando a otras aves rapaces, incluyendo águilas. Suele hacer despliegues agresivos antes de atacar tomando una postura erecta, vocalizando, fijando la mirada en el rival y erizando las plumas de su cabeza y espalda. En el inicio de la temporada reproductiva se pueden observar a las parejas planeando. El macho suele hacer series de vuelos en picada y luego regresa a planear a gran altura. Finalmente la pareja se establece en una percha, donde generalmente ocurre el apareamiento (Burton 1989, Preston y Beane 1993, White 1994).

Ámbito hogareño

Es variable a lo largo de su distribución geográfica y está fuertemente determinado por la disponibilidad de alimento, estructura del hábitat y época del año. Se ha observado que el ámbito hogareño está inversamente relacionado con la extensión de hábitat cerrado. En Wisconsin, E. U., se estimaron los ámbitos hogareños de varios individuos a lo largo de un año y la variación estacional y sexual observada en los tamaños de los ámbitos hogareños fue desde 44 hasta 390 ha, siendo los ámbitos hogareños generalmente más grandes que los de las hembras (Preston y Beane 1993).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Macouzet, T. 2006. Ficha técnica de Buteo jamaicensis. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Macouzet, T.
original
visit source
partner site
Conabio

Conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Esta especie al parecer no sólo no se considera amenazada, sino que incluso, es un ave que está extendiendo su rango de distribución.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Macouzet, T. 2006. Ficha técnica de Buteo jamaicensis. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Macouzet, T.
original
visit source
partner site
Conabio

Descripción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Longitud total: 480-630 mm; Peso: macho 1.02 kg, hembra 1.22 kg; Ala: macho 337-396 mm, hembra 370-427 mm; Tarso: 77-93 mm; Cola: macho 197-240 mm, hembra 215-254 mm. Es una aguililla grande de alas anchas y cola redondeada. Esta ave presenta muchas variaciones en su plumaje, aunque una característica distintiva es el color rojizo en la parte superior de la cola. El adulto es de color café en la parte dorsal, con la corona y la nuca barradas en color ámbar-café claro y blanco, la parte baja de la espalda también está barrada con estos colores. Las alas presentan barras de color café obscuro, la cola es ámbar-café obscuro con una banda delgada negra subterminal y con las puntas blancas. La cara es ámbar-café claro, densamente rayada en café. La barbilla y toda la parte ventral son de color blanco o arena claro con parches a los lados del cuello, manchas en el abdomen y un barrado fino de color canela-café en los muslos. El pico es azul-negro, los ojos son cafés, las patas son amarillas y las garras son negras. Los jóvenes presentan la cola gris obscuro, a veces con bandas, la parte inferior es clara con una banda ancha rayada. Sus colores pueden variar desde el blanco hasta el rojizo y algunas son obscuras (Blake 1972, Brown y Amadon 1989, Burton 1989, Grossman y Hamlet 1988).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Macouzet, T. 2006. Ficha técnica de Buteo jamaicensis. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Macouzet, T.
original
visit source
partner site
Conabio

Distribución ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Histórica-actual

MEXICO

Distribución histórica: Esta ave es considerada el Buteo más común y se señala que su distribución abarca desde Alaska y Canadá hacia Estados Unidos, México, América Central hasta Panamá y las Antillas (Burton 1989, White 1994). Esta especie ha estado ampliando su distribución en diferentes regiones de los Estados Unidos y Canadá en los últimos 100 años (Preston y Beane 1993). Para México, se encontraron registros de colectas de esta especie para los siguientes estados y localidades: Baja California (Norte y Sur): Lago Volcano, El Rosario, Ensenada, Sierra de San Pedro Mártir, San José del Cabo, La Paz, Sierra de la Laguna, Cabo San Lucas, Aguacaliente; Campeche: Ciudad del Carmen, Kabah; Chiapas: Arriaga, Comitán, Lagunas de Montebello; Chihuahua: Arroyo del Nido; Coahuila: San Antonio de las Alazanas, Sabinas, Las Vacas; Colima: Tepames; Distrito Federal: Xochimilco; Durango: Michilia, Puerto de Chiarite; Jalisco: Ahuacapán, Chamela, Nevado de Colima, Sierra de Autlán; Guanajuato; Guerrero: Cañon del Zopilote, Chilpancingo, Amalpica, Acahuizotla; Estado de México; Hidalgo: Tasquillo; Michoacán: Patzcuaro, Tancitaro; Morelos: Tlalizapan, Cuernavaca, Alejandra, Nayarit: Compostela, Amatlán de las Cañas, Isla María Madre, Tepic, Tres Marías, Isla Revillagigedo, Isla Socorro; Nuevo León: General Escobedo, Monterrey, Cerro de Potosí; Oaxaca: Juchatengo, Temascaltepec, Tuxtepec, La Cima, Sierra Madre de Chiapas, Tehuantepec, Huitzio, Tapanatepec, Tierra Blanca, Cerro Baúl; Puebla: Chietla; San Luis Potosí: Cerro Conejo, Bledos, El Salto, Tepetate; Sinaloa: Mazatlán, Culiacán, Palmito; Sonora: Peñasco; Tamaulipas: Ciudad Victoria, Río Corona; Veracruz: Balzapote, Coatzacoalcos, Jalapa, Los Tuxtlas; Yucatán (Macouzet, 1993). Además de estos registros, Friedman (1950) reporta a la especie para Zacatecas y Burton (1989) para el estado de Tabasco. Distribución actual: Se sabe que las dos subespecies endémicas insulares (B. j. fomosus, de las Tres Marías y B. j. socorrensis, de Isla Socorro) tienen poblaciones estables (Walter 1990).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Macouzet, T. 2006. Ficha técnica de Buteo jamaicensis. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Macouzet, T.
original
visit source
partner site
Conabio

Estrategia trófica ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
La composición alimenticia varía regionalmente, sin embargo, en la mayoría de su distribución esta especie se alimenta principalmente de mamíferos pequeños a medianos, como ratones, ardillas, tuzas, liebres y conejos, también llegan a alimentarse de aves y reptiles con regularidad. Se le considera un ave oportunista que puede alimentarse casi de cualquier presa. La mayor parte de las veces la caza ocurre desde perchas elevadas, desde las cuales se deja caer sobre su presa; sin embargo, también puede cazar durante el planeo (Grossman y Hamlet 1988, Burton 1989, White 1994).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Macouzet, T. 2006. Ficha técnica de Buteo jamaicensis. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Macouzet, T.
original
visit source
partner site
Conabio

Hábitat ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Se encuentra tanto en zonas abiertas con árboles dispersos como en vegetación moderadamente cerrada y quizás un factor común es su preferencia por perchas altas, tanto para la cacería como para la construcción de nidos (White 1994). Se ha observado que está ausente de grandes extensiones sin árboles, como algunas partes de las grandes planicies de los Estados Unidos (Preston y Beane 1993).

Macroclima

Esta especie se encuentra en todos los climas de México, desde los muy cálidos hasta los más fríos, y desde los húmedos hasta los más secos.

Tipo de ambiente

Es un ave que se encuentra en prácticamente todos los tipos de ambientes del país, desde los desiertos, tierras dedicadas a la agricultura, bosques, hasta bosques tropicales lluviosos e incluso en zonas urbanas. Se ha documentado que no se reproduce en la tundra y es poco común en bosques primarios densos. Es ciertamente una de las aves rapaces más comunes en el país (White 1994).

Uso de hábitat

La distribución local de esta especie parece estar fuertemente determinada por la disponibilidad de presas y de árboles altos para anidación (Preston 1990). Se ha observado preferencia de esta especie por sitios con pastizales y matorrales y con fuentes de agua cercanas (Bechard et al. 1990).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Macouzet, T. 2006. Ficha técnica de Buteo jamaicensis. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Macouzet, T.
original
visit source
partner site
Conabio

Reproducción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Esta ave anida en una gran variedad de hábitats, desde zonas boscosas hasta praderas y áreas abiertas, sólo se menciona como ausente en tundra y rara en bosques no perturbados. Su anidamiento ocurre entre noviembre y mayo. Su nido está hecho de ramas y lo colocan en árboles altos, barrancas, o en cactus de saguaro, normalmente en sitios más altos que las demás especies de rapaces con las que coexiste (Bechard et al. 1990, Morris 1993). También se han reportado anidamientos en estructuras artificiales, como torres, postes de instalaciones eléctricas y en áreas urbanas. Su nido es grande, mide de 71-76 cm y es construido por ambos padres, éste puede ser rearreglado cada año para ser usado durante años sucesivos, usualmente está construido también con la corteza de los árboles. El tamaño de nidada es de 1-3 huevos, la incubación toma de 28-35 días y es llevada a cabo por ambos padres aunque la hembra es quien dedica más tiempo, los pollos tienen un plumaje que puede ser blanco o grisáceo con una mancha blanca occipital. A las 4-5 semanas después de la eclosión, los pollos son capaces de comer por sí solos el alimento que es llevado al nido por los padres. Los pollos salen del nido a los 42-48 días y permanecen con los padres durante 30-70 días más. Se ha reportado anidamiento cooperativo con dos hembras y un macho. Posiblemente el primer anidamiento ocurre a los dos años de edad, aunque hay registros de anidamientos de individuos en su primer año (Grossman y Hamlet 1988, Burton 1989, White 1994).

Fecundidad

Existe variación geográfica en las tasas de fecundidad. Datos generales estiman que el promedio de éxito de anidamiento es de 83%, el promedio de éxito de eclosión es de 84% y el promedio de éxito de sobrevivencia de pollos es de 73% (Preston y Beane 1993).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Macouzet, T. 2006. Ficha técnica de Buteo jamaicensis. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Macouzet, T.
original
visit source
partner site
Conabio

Cyclicity ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
En Costa Rica la población incluye individuos residentes permanentes e individuos migratorios neárticos (ver Distribución en Costa Rica). Asimismo, es muy probable que efectúen migraciones altitudinales.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Diagnostic Description ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Localidad del tipo: en Jamaica.
Depositario del tipo:
Recolector del tipo:
license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Diagnostic Description ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Mide 58 cm. y pesa 900 grs. Es grueso, de alas y cola anchas. El adulto es café oscuro por encima y blanco por debajo, y progresa gradualmente a canela en el costado, el forro de las alas y muslos en la raza residente. Presenta un listado café oscuro leve (residentes) o prominente (migratorias) en el pecho. La cola es anaranjada canela con una faja subterminal oscura delgada y la punta blanquecina. Algunos residentes son totalmente canela o rojizo por debajo y algunas migratorias exhiben el plumaje del cuerpo completamente café oscuro. Los ejemplares inmaduros cuentan con manchas y listas blancas por encima, y por debajo con un listado más profuso. La cola es anteada, con barras delgadas café oscuro (la faja subterminal no es notoriamente más ancha, como en todas las fases de Buteo swainsoni).

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Trophic Strategy ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Captura sus presas al lanzarse en picada hacia el suelo, o sobre la vegetación baja, y atrapa mamíferos pequeños, y algunas veces lagartijas o aves. Es el único gavilán residente que caza regularmente sobre el páramo.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Distribution ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Distribucion en Costa Rica: Es una especie residente de poco común a común localmente en las alturas, desde los 1000 a 1500 m. hacia arriba. Es rara a menores alturas, en zonas extensamente cubiertas por bosque. A veces se observan algunos individuos entre las bandadas grandes de Buteo swainsoni o del gavilán "pollero" (Buteo platypterus) durante las migraciones de otoño y primavera. En ocasiones inverna en Guanacaste y posiblemente en otras partes de la bajura.


Distribucion General: Se reproduce desde el oeste de Alaska y el norte de Canadá hasta el oeste de Panamá y las Antillas. Las razas norteñas son migratorias e inviernan regularmente hasta Nicaragua y en ocasiones hasta Panamá.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Behavior ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Son solitarios.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Habitat ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Vuelan sobre áreas abiertas o parches de bosque en las tierras altas (páramos), faldas de volcanes, bordes de bosque y pastizales.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Buteo jamaicensis ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

El ratonero de cola roja o busardo colirrojo[2]​ (Buteo jamaicensis), también conocido como gavilán de monte, gavilán colirrojo o aguililla cola roja (en la República Dominicana y en Puerto Rico, guaraguao o warawao), es una especie de ave rapaz de la familia Accipitridae, ampliamente distribuida desde Alaska hasta las Antillas. Es una de los Buteos más grandes alcanzando de 45 a 65 cm y hasta 1,6 kg de peso. De color variable según la subespecie. Vive en una amplia gama de hábitats y altitudes como desiertos, pastizales, bosques y hasta zonas urbanas. Está legalmente protegida en Canadá, México y EE. UU. por el Tratado de Aves Migratorias. En la Lista Roja de la IUCN se considera bajo preocupación menor (LC). Es una de las rapaces más abundantes y más utilizadas en la cetrería en Norteamérica.[3][4][5]

Subespecies

Se conocen 14 subespecies de Buteo jamaicensis:[6]

En El Yunque, Puerto Rico, se reporta la mayor densidad de estas aves en todo el mundo.[7]

Características

Las variaciones entre las subespecies de Buteo jamaicensis, además de los diferentes híbridos naturales que se producen entre dichas subespecies y otros buteos, son considerables, resultando a veces muy difíciles de clasificar o reconocer por la variación de tamaño y de plumaje. El plumaje de juvenil y adulto es muy similar para todas las subespecies, aunque estos últimos suelen tener las alas más anchas y la cola más corta; las únicas variaciones importantes entre juveniles y adultos son el color de la cola (no es roja todavía) y la banda abdominal, que suele ser más marcada en los jóvenes que en los adultos de una misma subespecie.

Los machos y las hembras son similares en cuanto al plumaje.

 src=
Ratonero de cola roja devorando a su presa

El ratonero de cola roja recibe su nombre debido al color de la superficie superior de su cola, un tono que va desde un rojo anaranjado o incluso rosa pálido hasta un rojo intenso, y que aparece normalmente a partir del año de edad o segundo otoño con la primera muda, apreciándose en algunos casos completamente en la segunda muda. En la gran mayoría de ejemplares adultos, al final de su cola aparece una banda ancha y oscura de color negro. La superficie inferior de su cola es de un blanco intenso, que en algunos ejemplares llega a adquirir un color plateado.

Siendo una de las rapaces más abundantes en Estados Unidos, no es de extrañar que también sea una de las rapaces más empleadas en la cetrería, especialmente en Norteamérica y en el Reino Unido, tanto por principiantes como por conocidos maestros cetreros, además de ser utilizada frecuentemente en exhibiciones.

Referencias

  1. BirdLife International (2012). «Buteo jamaicensis». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2016.1 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 21 de agosto de 2016.
  2. «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología» (PDF). 1994. pp. 183-191. Consultado el 2 de junio de 2017.
  3. «Enciclovida. Aguililla cola roja». Consultado el 3 de marzo de 2020.
  4. BirdLife International 2016. Buteo jamaicensis. The IUCN Red List of Threatened Species 2016: e.T22695933A93534834. https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2016-3.RLTS.T22695933A93534834.en. Downloaded on 03 March 2020.
  5. «Wikipedia. Red-tailed hawk» |url= incorrecta con autorreferencia (ayuda) (en inglés.). Consultado el 3 de marzo de 2020.
  6. Clements, J. F., T. S. Schulenberg, M. J. Iliff, D. Roberson, T. A. Fredericks, B. L. Sullivan & C. L. Wood (2015). «The eBird/Clements checklist of birds of the world: v2015». Disponible para descarga. The Cornell Lab of Ornithology.
  7. «Halcón de cola roja».

 title=
license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES

Buteo jamaicensis: Brief Summary ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

El ratonero de cola roja o busardo colirrojo​ (Buteo jamaicensis), también conocido como gavilán de monte, gavilán colirrojo o aguililla cola roja (en la República Dominicana y en Puerto Rico, guaraguao o warawao), es una especie de ave rapaz de la familia Accipitridae, ampliamente distribuida desde Alaska hasta las Antillas. Es una de los Buteos más grandes alcanzando de 45 a 65 cm y hasta 1,6 kg de peso. De color variable según la subespecie. Vive en una amplia gama de hábitats y altitudes como desiertos, pastizales, bosques y hasta zonas urbanas. Está legalmente protegida en Canadá, México y EE. UU. por el Tratado de Aves Migratorias. En la Lista Roja de la IUCN se considera bajo preocupación menor (LC). Es una de las rapaces más abundantes y más utilizadas en la cetrería en Norteamérica.​​​

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES