dcsimg

Amenazas ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Factores de riesgo

El delfín tornillo del Atlántico ocasionalmente es arponeado en las Antillas Menores, en San Vicente. Por otro lado, algunos ejemplares suelen ser capturados accidentalmente en redes agalleras en Venezuela, en donde son consumidos o son utilizados como carnada en la pesquería del tiburón. Finalmente, esta especie probablemente suele ser capturada en las redes para pescar atún en África oriental tropical (Reeves et al., 2002). En el caso de México se desconoce acerca de algún factor de riesgo para la especie.

Comercio ilícito

Se ignora cuál es el volumen del comercio ilegal.

Comercio internacional licito

No hay información disponible acerca de Movimientos Transfronterizos de la especie.

Utilización nacional

El artículo 60 Bis de la Ley General de Vida Silvestre establece que "Ningún ejemplar de mamífero marino, cualquiera que sea la especie podrá ser sujeto de aprovechamiento extractivo, ya sea de subsistencia o comercial, con excepción de la captura que tenga por objeto la investigación científica y la educación superior de instituciones acreditadas. El promoverte de una autorización para la captura de mamíferos marinos a los que se refiere este artículo, deberá entregar a la autoridad correspondiente un protocolo completo que sustente su solicitud. El resto del trámite quedará sujeto a las disposiciones de la presente Ley y demás ordenamientos aplicables" (Anónimo, 2000 reformada el 26 de enero de 2006).

Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie

No se puede decir de forma cierta cómo se ha modificado el hábitat de la especie en México ya que son muy escasos los reportes de esta especie en aguas mexicanas.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Urbán R., J. y M. Guerrero-Ruiz 2008. Ficha técnica de Stenella clymene. En: Urbán R., J. (compilador). Conocimiento biológico de las especies de mamíferos marinos, incluidas en la Norma Oficial Mexicana-059-SEMARNAT-2001. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK009. México, D.F.
author
Urbán R., J.
author
M. Guerrero-Ruiz
original
visit source
partner site
Conabio

Biología ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Historia de vida

El delfín tornillo del Atlántico es una especie vivípara y homeoterma, sobre la cual se desconocen los parámetros acerca de su historia de vida (Reeves et al., 2002).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Urbán R., J. y M. Guerrero-Ruiz 2008. Ficha técnica de Stenella clymene. En: Urbán R., J. (compilador). Conocimiento biológico de las especies de mamíferos marinos, incluidas en la Norma Oficial Mexicana-059-SEMARNAT-2001. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK009. México, D.F.
author
Urbán R., J.
author
M. Guerrero-Ruiz
original
visit source
partner site
Conabio

Biología de poblaciones ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Tamaño poblacional

México:
La única estimación sobre la abundancia del delfín tornillo del Atlántico corresponde a la parte norte del Golfo de México, en donde se han estimado aproximadamente 5,500 individuos (Reeves et al., 2002).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Urbán R., J. y M. Guerrero-Ruiz 2008. Ficha técnica de Stenella clymene. En: Urbán R., J. (compilador). Conocimiento biológico de las especies de mamíferos marinos, incluidas en la Norma Oficial Mexicana-059-SEMARNAT-2001. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK009. México, D.F.
author
Urbán R., J.
author
M. Guerrero-Ruiz
original
visit source
partner site
Conabio

Comportamiento ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
El delfín tornillo del Atlántico generalmente suele viajar en grupos aproximadamente de 50 animales. Grupos más grandes de hasta algunos cientos se han reportado ocasionalmente. Al parecer las manadas están segregadas por clases de edad y sexo, de acuerdo a lo observado en algunos grupos varados, los cuales han estado conformados en su mayoría por individuos de uno u otro sexo. Esta especie también suele saltar y girar como el delfín tornillo (Stenella longirostris), aunque no suele rotar completamente en el aire y generalmente caen de lado o de espalda. El delfín tornillo del Atlántico es una especie que algunas veces se asocia con el delfín tornillo y con el delfín común (Reeves et al., 2002). Por otro lado, se trata de organismos a los cuales les gusta navegar enfrente de la proa de las embarcaciones, muchas veces acercándose a estas desde varios kilómetros de distancia para aprovechar el viaje (Jefferson, 2002).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Urbán R., J. y M. Guerrero-Ruiz 2008. Ficha técnica de Stenella clymene. En: Urbán R., J. (compilador). Conocimiento biológico de las especies de mamíferos marinos, incluidas en la Norma Oficial Mexicana-059-SEMARNAT-2001. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK009. México, D.F.
author
Urbán R., J.
author
M. Guerrero-Ruiz
original
visit source
partner site
Conabio

Conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Dentro de los países que deben de involucrarse en su conservación se encuentran todos aquellos que cuenten con costas en el Atlántico tropical y subtropical. Dentro de estos países está México, el cual además, se adhirió en 1991 México a la Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre (CITES).

Conservación del hábitat

De acuerdo a la Ley de Pesca (Anónimo, 1992) y a la reforma del 30 de noviembre de 2000 a la fracción V del artículo 3o de la misma ley, "Será atribución de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales dictar las medidas tendientes a la protección de los quelonios, mamíferos marinos y especies acuáticas sujetas a protección especial o en peligro de extinción y participar con las dependencias competentes en la determinación de estas dos últimas. Asimismo establecerá las vedas totales o parciales referentes a estas especies".

Ver Refugios, Conservación y Medidas de control.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Urbán R., J. y M. Guerrero-Ruiz 2008. Ficha técnica de Stenella clymene. En: Urbán R., J. (compilador). Conocimiento biológico de las especies de mamíferos marinos, incluidas en la Norma Oficial Mexicana-059-SEMARNAT-2001. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK009. México, D.F.
author
Urbán R., J.
author
M. Guerrero-Ruiz
original
visit source
partner site
Conabio

Descripción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
El delfín tornillo del Atlántico es una especie pequeña a comparación de otras especies de delfines oceánicos. Presenta un cuerpo robusto, un rostro medio largo y una aleta dorsal ligeramente falcada y triangular. Estos organismos cuentan con entre 36 y 49 pares de dientes en la mandíbula superior y entre 38 y 48 pares en la mandíbula inferior.

La coloración del cuerpo puede dividirse en tres zonas: coloración gris oscuro en el dorso, costados gris claro y un vientre blanco. El delfín tornillo del Atlántico presenta una marcada caída o declive de la tonalidad gris oscura del dorso por debajo de la aeta dorsal. La especie se caracteriza también por presentar una banda que corre del ojo a la aleta pectoral la cual es marcadamente más ancha al final de la aleta pectoral. Los labios y la punta del rostro son negros. En vista dorsal, el rostro está marcado por una banda negra que conecta la punta con el melón. Esta banda está bordeada en ambos lados por un blaze gris pálido o blanco. Aproximadamente a mitad de la banda oscura, una marca tipo bigote de color gris oscuro se presenta generalmente en los individuos. Es común observar marcas hechas por pequeños tiburones tanto en el abdomen como en los costados (Reeves et al., 2002).

De acuerdo a Perrin et al. (1981) y Perrin y Mead (1994) la longitud máxima registrada, basada en 75 ejemplares es de 1.97 m (un macho). Las medidas de 27 adultos abarcó entre 1.76 m (un macho) y 1.97 m. Por otro lado se tiene el registro de dos hembras adultas (una lactando), las cuales se vararon en Florida con crías de 1.20 m y 1.30 m de longitud.

Información sobre especies similares

De acuerdo a Reeves et al. (2002) el delfín tornillo del Atlántico se puede llegar a confundir con el delfín tornillo (Stenella longirostris). Es difícil poder distinguir a las dos especies, sin embargo la coloración gris del dorso en el tornillo generalmente se encuentra paralela a la coloración gris clara de los costados. Por otro lado esta especie carece de ese declive de la coloración gris oscura que se presenta en el delfín tornillo del Atlántico. Por otro lado, la banda que corre del ojo hacia la aleta pectoral no se ensancha conforme llega hasta ésta. El rostro del delfín tornillo es más largo y angosto y carece de la macha tipo bigote que presenta el delfín tornillo del Atlántico.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Urbán R., J. y M. Guerrero-Ruiz 2008. Ficha técnica de Stenella clymene. En: Urbán R., J. (compilador). Conocimiento biológico de las especies de mamíferos marinos, incluidas en la Norma Oficial Mexicana-059-SEMARNAT-2001. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK009. México, D.F.
author
Urbán R., J.
author
M. Guerrero-Ruiz
original
visit source
partner site
Conabio

Distribución ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Actual

MEXICO

El delfín tornillo del Atlántico tiene una distribución limitada a las aguas tropicales y cálidas del Océano Atlántico. En México, esta especie se distribuye en aguas profundas tropicales y subtropicales, en el Golfo de México y el Mar Caribe (Reeves et al., 2002).

Localización geográfica de las localidades (latitud, longitud):
No hay información disponible.

Se cree que la distribución histórica de la especie en México es similar a la actual.

Mundial

De acuerdo a Rice (1998) esta especie se distribuye en el Atlántico tropical, al norte en el Golfo de México, Nueva Jersey y Senegal y al sur en Santa Catarina, Brazil y el Golfo de Guinea. Por otro al parecer se ha visto recientemente en el Mar Rojo y de acuerdo a Reeves et al. (2002) no se tiene registrada a la especie en el Mediterráneo. Por su parte Carwardine (1995) también reporta a la especie lejos de la costa del África noroccidental, en el Atlántico medio en torno al Ecuador, a lo largo de la costa nororiental de Sudamérica, en el noreste de Estados Unidos y al sur en Brasil en el oeste y en Angola.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Urbán R., J. y M. Guerrero-Ruiz 2008. Ficha técnica de Stenella clymene. En: Urbán R., J. (compilador). Conocimiento biológico de las especies de mamíferos marinos, incluidas en la Norma Oficial Mexicana-059-SEMARNAT-2001. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK009. México, D.F.
author
Urbán R., J.
author
M. Guerrero-Ruiz
original
visit source
partner site
Conabio

Estado de conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
NOM-059-SEMARNAT-2001

Pr sujeta a protección especial

NOM-059-SEMARNAT-2010

Pr sujeta a protección especial

CITES

Apéndice II
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Urbán R., J. y M. Guerrero-Ruiz 2008. Ficha técnica de Stenella clymene. En: Urbán R., J. (compilador). Conocimiento biológico de las especies de mamíferos marinos, incluidas en la Norma Oficial Mexicana-059-SEMARNAT-2001. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK009. México, D.F.
author
Urbán R., J.
author
M. Guerrero-Ruiz
original
visit source
partner site
Conabio

Estrategia trófica ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
El delfín tornillo del Atlántico se alimenta de peces mesopelágicos y de calamares. Algunas de sus presas migran verticalmente, aproximándose a la superficie en la noche (Jefferson, 2002).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Urbán R., J. y M. Guerrero-Ruiz 2008. Ficha técnica de Stenella clymene. En: Urbán R., J. (compilador). Conocimiento biológico de las especies de mamíferos marinos, incluidas en la Norma Oficial Mexicana-059-SEMARNAT-2001. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK009. México, D.F.
author
Urbán R., J.
author
M. Guerrero-Ruiz
original
visit source
partner site
Conabio

Gestión ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Comercio internacional

En México, la Ley General de Vida Silvestre (Anónimo, 2000) estipula que son infracciones a lo establecido en esta Ley exportar o importar ejemplares, partes o derivados de la vida silvestre, o transitar dentro del territorio nacional los ejemplares, partes o derivados procedentes del y destinados al extranjero en contravención a esta Ley, a las disposiciones que de ella deriven y a las medidas de regulación o restricción impuestas por la autoridad competente o, en su caso, de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES).

Con base en la reforma de esta misma ley (26 enero 2006), el Artículo 55 Bis establece que "queda prohibida la importación, exportación y reexportación de ejemplares de cualquier especie de mamífero marino y primate, así como de sus partes y derivados, con excepción de aquéllos destinados a la investigación científica, previa autorización de la Secretaría".

Medidas nacionales

La Ley de Pesca (Anónimo, 1992) hace mención al castigo por capturar deliberadamente mamíferos marinos y especies en peligro de extinción, sin autorización de la Secretaría de Pesca (Última Reforma DOF 08-01-2001). En el Código Penal (Anónimo, 1931) se hace referencia a la imposición de penas para aquellas personas que dañen o priven de la vida a algún mamífero o que recolecten o comercialicen en cualquier forma sus productos o subproductos, sin contar con la autorización correspondiente; así como aquellas que realicen la caza, pesca o captura de especies de fauna silvestre utilizando medios prohibidos por la normatividad aplicable o amenace la extinción de las mismas; y a quienes lleven a cabo cualquier actividad con fines comerciales con especies de flora o fauna silvestre consideradas endémicas, amenazadas, en peligro de extinción, raras o sujetas a protección especial, así como sus productos o subproductos y demás recursos genéticos, sin contar con la autorización o permiso correspondiente.

Con base en la reforma del 26 enero 2006 a la Ley General de Vida Silvestre (Anónimo, 2000), el Artículo 60Bis, establece que "Ningún ejemplar de mamífero marino, cualquiera que sea la especie podrá ser sujeto de aprovechamiento extractivo, ya sea de subsistencia o comercial, con excepción de la captura que tenga por objeto la investigación científica y la educación superior de instituciones acreditadas. El promoverte de una autorización para la captura de mamíferos marinos a los que se refiere este artículo, deberá entregar a la autoridad correspondiente un protocolo completo que sustente su solicitud. El resto del trámite quedará sujeto a las disposiciones de la presente Ley y demás ordenamientos aplicables."

Dentro de las Normas Oficiales Mexicanas en materia ambiental se encuentran 3 que tiene que ver directamente con lineamientos y especificaciones para el desarrollo de actividades relacionadas con el aprovechamiento y conservación de los mamíferos marinos y en donde se incluiría al delfín de clymene:
Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, Protección ambiental-especies nativas de México de flora y fauna silvestres-categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-lista de especies en riesgo. (D.O.F. 6-marzo-2002). Antes NOM-059-ECOL-2001; Norma Oficial Mexicana NOM-126-SEMARNAT-2000, Por la que se establecen las especificaciones para la realización de actividades de colecta científica de material biológico de especies de flora y fauna silvestres y otros recursos biológicos en el territorio nacional. D.O.F. 20-marzo-2001. Antes NOM-126-ECOL-2000; Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-135-SEMARNAT-2003, Para la regulación de la captura para investigación, transporte, exhibición, manejo y manutención de mamíferos marinos en cautiverio. (D.O.F. 30-06-03). De acuerdo al Código Penal (Anónimo, 1931) es deber de todos respetarlas, ya que en caso de lo contrario se impondrán penas a toda persona que las quebrante.

Supervisión de la población

En general dentro de las leyes ambientales se contempla el desarrollo y bienestar social junto con el aprovechamiento adecuado y ordenado de los recursos naturales. Particularmente, la Ley General de Vida Silvestre (Anónimo, 2000) establece que el aprovechamiento de la fauna silvestre debe realizarse evitando o aminorando los daños que esta pueda sufrir, prohibiendo completamente todo acto de crueldad en su contra. Para lograr esto, la misma ley menciona que se requerirá de una autorización previa de la SEMARNAT para realizar actividades de aprovechamiento extractivo o no extractivo de la vida silvestre y para garantizar su bienestar, la continuidad de sus poblaciones y la conservación de su hábitat.

Ver apartado de Conservación.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Urbán R., J. y M. Guerrero-Ruiz 2008. Ficha técnica de Stenella clymene. En: Urbán R., J. (compilador). Conocimiento biológico de las especies de mamíferos marinos, incluidas en la Norma Oficial Mexicana-059-SEMARNAT-2001. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK009. México, D.F.
author
Urbán R., J.
author
M. Guerrero-Ruiz
original
visit source
partner site
Conabio

Hábitat ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Vive sobre todo en aguas profundas tropicales y subtropicales (Reeves et al., 2002).

Macroclima

El delfín tornillo del Atlántico es una especie oceánica (Reeves et al., 2002). Klinowska (1991) menciona que la especie ha sido observada sólo en aguas profundas, entre 250 y 5,000 m o más.

Tipo de ambiente

El delfín tornillo del Atlántico se distribuye en aguas profundas tropicales y subtropicales (Reeves et al., 2002).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Urbán R., J. y M. Guerrero-Ruiz 2008. Ficha técnica de Stenella clymene. En: Urbán R., J. (compilador). Conocimiento biológico de las especies de mamíferos marinos, incluidas en la Norma Oficial Mexicana-059-SEMARNAT-2001. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK009. México, D.F.
author
Urbán R., J.
author
M. Guerrero-Ruiz
original
visit source
partner site
Conabio

Relevancia de la especie ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Relevancia de la especie

Valor ecológico:
Los cetáceos en general son indicadores útiles de la salud de un ecosistema y de su productividad. Pueden realizar cambios importantes en el ambiente marino y pueden ayudar a reactivar el ciclo de nutrientes en áreas poco productivas. Son fuente de alimento para otros animales terrestres (en caso de un varamiento) y de animales bentónicos. Por otro lado, hay otras especies de organismos como parásitos y organismos comensales en cuyas vidas los cetáceos desempeñan un papel importante, sea como lugar para vivir o como parte importante para cumplir una etapa de su ciclo de vida. Algunos cetáceos son colonizados por organismos comensales e invertebrados que los parasitan y también ayudan a otras especies como aves y peces a beneficiarse durante su alimentación.

Valor estético-recreativo:
La observación de cualquier cetáceo en su medio natural resulta ser atractivo y pudiera ofertarse a nivel turístico, como en el caso de otras especies de cetáceos, siendo así uno de los espectáculos de la fauna silvestre más importantes del mundo. Sin embargo es necesario mencionar que debido a que es una especie poco común en aguas mexicanas sólo se podría ofertar como una especie posiblemente a observar.

Valor educativo:
Este valor se relaciona con la concientización que logra el público que va a observar esta especie, en su medio natural o en cautiverio, al conocer algunos aspectos importantes de su biología o de su ambiente.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Urbán R., J. y M. Guerrero-Ruiz 2008. Ficha técnica de Stenella clymene. En: Urbán R., J. (compilador). Conocimiento biológico de las especies de mamíferos marinos, incluidas en la Norma Oficial Mexicana-059-SEMARNAT-2001. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK009. México, D.F.
author
Urbán R., J.
author
M. Guerrero-Ruiz
original
visit source
partner site
Conabio

Reproducción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
De acuerdo a Jefferson (1996) al parecer tanto los machos como las hembras llegan a la madurez sexual cuando alcanzan una longitud de 180 cm de largo. Se desconoce el resto de los parámetros acerca de la historia de vida de la especie, así como de su comportamiento reproductivo, aunque pudiera comportarse de manera similar al reste de las especies del mismo género (Reeves et al., 2002).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Urbán R., J. y M. Guerrero-Ruiz 2008. Ficha técnica de Stenella clymene. En: Urbán R., J. (compilador). Conocimiento biológico de las especies de mamíferos marinos, incluidas en la Norma Oficial Mexicana-059-SEMARNAT-2001. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK009. México, D.F.
author
Urbán R., J.
author
M. Guerrero-Ruiz
original
visit source
partner site
Conabio

Tendencias ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Tendencia poblacional

No hay información disponible.

license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Urbán R., J. y M. Guerrero-Ruiz 2008. Ficha técnica de Stenella clymene. En: Urbán R., J. (compilador). Conocimiento biológico de las especies de mamíferos marinos, incluidas en la Norma Oficial Mexicana-059-SEMARNAT-2001. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK009. México, D.F.
author
Urbán R., J.
author
M. Guerrero-Ruiz
original
visit source
partner site
Conabio

Stenella clymene ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

El delfín clímene (Stenella clymene) es una especie de cetáceo odontoceto de la familia Delphinidae endémico de las áreas tropicales y subtropicales del Océano Atlántico, incluidos el mar Caribe y el golfo de México donde se encuentra el mayor número de ejemplares.

Taxonomía

Desde su descubrimiento por John Gray en delfín acróbata. En 1981 Perrin y otros lo establecieron como especie diferente.[1]​ Había sido muy poco estudiado hasta que Mead y Perrin[2]​ hicieron sus aportes a la investigación de este delfín, que sigue siendo aun uno de los menos comprendidos entre todos los cetáceos.

Descripción física

El delfín clímene y el acróbata lucen parecidos y a veces en el mar nadan entremezclados. Al acercarse es posible observar que la trompa del clímene es un poco más corta que la de su pariente y su aleta dorsal es menos erecta y triangular.

Su color básico es en tres bandas sombreadas: la superficie inferior es blanca rosácea; la banda intermedia es gris clara y va desde la trompa y los alrededores del ojo hasta la cola; la superficie superior es gris obscura.

Un ejemplar adulto mide entre 1,7 y 2 m de longitud y pesa entre 75 y 80 kg. No hay datos sobre la gestación, talla al nacer, lactancia o longevidad, siendo el menos estudiado de los integrantes del género Stenella.

Se alimenta principalmente de peces mesopelágicos y calamares

Vive en grupos, a veces de pocos individuos, generalmente de unos 50 y en ocasiones más, hasta de 500. Es muy activo, gira y salta fácilmente del agua, aunque no con tanta frecuencia como el delfín acróbata. También se acercan a los barcos tratando de cabalgar arqueados.

Población y distribución

Solamente se encuentra en el Atlántico. Prefiere aguas profundas y temperaturas tropicales, pero llega a áreas templadas, siendo sus límites, al norte aproximadamente frente a Nueva Jersey y a Gibraltar sin que se haya registrado en el Mediterráneo. Al sur puede encontrarse hasta en los mares frente a Angola y a Río de Janeiro.

En la parte norte del golfo de México fueron contado 5.500 individuos, pero no es tan abundante en el resto del océano y se cree que la población de esta especie es la menos numerosa del género Stenella.

A veces es capturado en por pescadores para consumirlo o para usarlo como carnada.

Referencias

  1. Perrin, Mitchell, Mead, Caldwell and van Bree. (1981) "Stenella clymene, a rediscovered tropical dolphin of the Atlantic"; Journal of Mammalogy. 62: 583–589.
  2. Perrin and Mead. "Clymene Dolphin"; Handbook of Marine Mammals. 5: 161–171.
  • Carwardine, Mark. Whales Dolphins and Porpoises, Dorling Kindersley Handbooks, ISBN 0-7513-2781-6.
  • Cetacean Specialist Group (1996). «Stenella clymene». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2006 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 12 de mayo de 2006. Database entry includes justification for why this species is listed as data deficient
  • Jefferson, Thomas A. "Clymene Dolphin" in Encyclopedia of Marine Mammals, 234–236. ISBN 0-12-551340-2
  • Jefferson, Thomas A.; and Barbara E. Curry. (2003). «Stenella clymene». Mammalian Species 726 (726): 1-5. doi:10.1644/726.
  • Reeves, Stewart, Clapham and Powell. National Audubon Society Guide to Marine Mammals of the World, ISBN 0-375-41141-0.

 title=
license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES

Stenella clymene: Brief Summary ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

El delfín clímene (Stenella clymene) es una especie de cetáceo odontoceto de la familia Delphinidae endémico de las áreas tropicales y subtropicales del Océano Atlántico, incluidos el mar Caribe y el golfo de México donde se encuentra el mayor número de ejemplares.

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES