dcsimg

Amenazas ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Factores de riesgo

Los factores de riesgo principales para esta especie son consecuencia de las actividades humanas ya que se ha observado que en algunas poblaciones se da una reducción de sus poblaciones y de su rango de distribución debido a una sobre explotación de éstas (Fitch y Anderson, 1997). Álvarez del Toro (1982), menciona que es común la extracción de esta especie y sus huevos para consumo humano; Villareal y Vogt (1997), comentan que, si bien la especie no esta amenazada en Los Tuxtlas, sus poblaciones se han visto afectadas por la sobre explotación y destrucción de grandes áreas boscosas. En ambos casos se destaca al hombre como principal amenaza, ya sea directa o indirectamente, para la especie. La información anterior nos da una idea de lo que seguramente ocurre con las poblaciones de esta especie en la mayor parte de su rango de su distribución.

Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie

Las condiciones del hábitat de la especie son variadas, las hay desde muy perturbadas hasta sitios perfectamente conservados. Se estima que actualmente la especie se ve afectada en la mayor parte de su distribución debido a la pérdida de la cobertura vegetal y la fragmentación de sus poblaciones, lo cual los hace vulnerables durante sus desplazamientos naturales durante la época reproductiva (Villareal y Vogt, 1997).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Calderón Mandujano, R. R. 2002. Ficha técnica de Iguana iguana. Propuesta para la realización de 37 fichas biológicas de las especies de herpetofauna incluidas en la NOM-059 presentes en la Península de Yucatán. Museo de Zoología, ECOSUR- Unidad Chetumal. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W030. México, D.F.
author
Calderón Mandujano, R. R.
original
visit source
partner site
Conabio

Biología ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Antecedentes del estado de la especie o de las poblaciones principales

La mayor parte de los registros históricos de la especie corresponden a puntos de muestreo y no mencionan el tamaño de las poblaciones de esta especie. Por relatos se sabe que en ciertas localidades la especie era bastante común, como en las costas de Michoacán y Guerrero, sin embargo esto no se encontró documentado.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Calderón Mandujano, R. R. 2002. Ficha técnica de Iguana iguana. Propuesta para la realización de 37 fichas biológicas de las especies de herpetofauna incluidas en la NOM-059 presentes en la Península de Yucatán. Museo de Zoología, ECOSUR- Unidad Chetumal. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W030. México, D.F.
author
Calderón Mandujano, R. R.
original
visit source
partner site
Conabio

Biología de poblaciones ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Tamaño poblacional

Se desconoce el tamaño, con cifras, de las poblaciones; en algunos estudios realizados por Villareal y Vogt (1997), comentan que hicieron trabajos de telemetría pero no se mencionan las cifras, solo que aún existen poblaciones importantes en Los Tuxtlas y comenta ocasionalmente en un solo árbol se pueden encontrar un macho y de dos a seis hembras. Álvarez del Toro (1982), comenta que la especie era muy abundante hace algunos años en Chiapas pero que a raíz de la sobre explotación las poblaciones han venido disminuyendo.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Calderón Mandujano, R. R. 2002. Ficha técnica de Iguana iguana. Propuesta para la realización de 37 fichas biológicas de las especies de herpetofauna incluidas en la NOM-059 presentes en la Península de Yucatán. Museo de Zoología, ECOSUR- Unidad Chetumal. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W030. México, D.F.
author
Calderón Mandujano, R. R.
original
visit source
partner site
Conabio

Comportamiento ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Es una especie diurna de costumbres arborícola, terrestre y ocasionalmente se le encuentra en el agua. Acostumbra salir a asolearse en los troncos o ramas de los árboles cercano a los cuerpos de agua, y en caso de sentirse amenazada se lanza al agua y escapa nadando veloz mente. Es una especie dócil, aunque los ejemplares grandes tienden a morder cuando son atrapados (Álvarez del Toro, 1982; Lee, 1996; Villareal y Vogt, 1997; Campbell, 1996).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Calderón Mandujano, R. R. 2002. Ficha técnica de Iguana iguana. Propuesta para la realización de 37 fichas biológicas de las especies de herpetofauna incluidas en la NOM-059 presentes en la Península de Yucatán. Museo de Zoología, ECOSUR- Unidad Chetumal. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W030. México, D.F.
author
Calderón Mandujano, R. R.
original
visit source
partner site
Conabio

Conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Existen trabajos específicos enfocados al conocimiento y conservación de la especie. Desafortunadamente no se cuenta con la información exacta disponible. Se sabe que en Los Tuxtlas se llevaron acabo estudios de telemetría y con la finalidad de conocer el estado actual de sus poblaciones y con ello hacer un mejor aprovechamiento de los bosques y la especie en particular (Villareal y Vogt, 1997). También se tiene referencia de que en la costa michoacana se han llevado acabo acciones por parte de la comunidad de Maruata, coordinado por Alvarado-Díaz y colaboradores, en el que se han implementado programas de educación ambiental y criaderos de esta especie con la finalidad de reestablecer las poblaciones naturales.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Calderón Mandujano, R. R. 2002. Ficha técnica de Iguana iguana. Propuesta para la realización de 37 fichas biológicas de las especies de herpetofauna incluidas en la NOM-059 presentes en la Península de Yucatán. Museo de Zoología, ECOSUR- Unidad Chetumal. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W030. México, D.F.
author
Calderón Mandujano, R. R.
original
visit source
partner site
Conabio

Crecimiento ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Tasa de crecimiento

De acuerdo a Villareal y Vogt, (1997), la taza de crecimiento es lenta, no se mencionan cantidades pero se destaca que la especie alcanza la madurez sexual a los tres años.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Calderón Mandujano, R. R. 2002. Ficha técnica de Iguana iguana. Propuesta para la realización de 37 fichas biológicas de las especies de herpetofauna incluidas en la NOM-059 presentes en la Península de Yucatán. Museo de Zoología, ECOSUR- Unidad Chetumal. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W030. México, D.F.
author
Calderón Mandujano, R. R.
original
visit source
partner site
Conabio

Descripción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Los machos adultos de estas iguanas alcanzan entre 300 y 400 mm de longitud hocico-cloaca; las hembras tienden a ser más pequeñas, cerca de 100 mm menores que los machos. La cola es extremadamente larga, cerca de tres veces la longitud del cuerpo y es algo aplanada lateralmente. La cabeza es angosta, el hocico es redondeado en vista dorsal y truncado en vista lateral. Los ojos son algo grandes con pupilas verticalmente elípticas. Los brazos son robustos y poderosos con dedos provistos de poderosas uñas. El pliegue gular es conspicuamente grande en machos adultos y presenta escamas triangulares en los bordes dándole una apariencia de sierra. En la base de la cabeza inicia una fila de escamas anchas y alargadas que se prolonga en la parte medio dorsal sobre el cuerpo y la cola. Las escamas del dorso del cuerpo son pequeñas, yuxtapuestas y más largas que las laterales. Las escamas ventrales son planas, imbricadas y más grandes que las dorsales. La superficie dorsal de los brazos esta cubierta por escamas imbricadas quilladas, las de la superficie ventral son planas. La superficie dorsal de la cabeza esta cubierta por placas simétricamente arregladas. A los lados de la cabeza, ligeramente abajo del tímpano, presenta un escudo circular alargado. Comúnmente existen tubérculos de espinas alargadas a los lados del cuello. Comunmente presentan de 18 a 20 poros femorales en la superficie posteroventral de cada pierna, los cuales son grandes en machos.
Las iguanas cambian de color dependiendo de la edad. Los juveniles presentan un color verde brillante mientras que los individuos viejos (especialmente), presentan un color verde grisáceo, bronceado o café, usualmente con manchas de color naranja o naranja-verde en la cabeza y una serie de barras verticales obscuras a los lados del cuerpo. La cola está claramente marcada con líneas claras y obscuras de aproximadamente el mismo tamaño. Los brazos y las partes bajas del cuerpo están manchados de naranja.

Historia de vida

Son organismos ectotermos, vivíparos, herbívoros.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Calderón Mandujano, R. R. 2002. Ficha técnica de Iguana iguana. Propuesta para la realización de 37 fichas biológicas de las especies de herpetofauna incluidas en la NOM-059 presentes en la Península de Yucatán. Museo de Zoología, ECOSUR- Unidad Chetumal. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W030. México, D.F.
author
Calderón Mandujano, R. R.
original
visit source
partner site
Conabio

Distribución ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Actual

MEXICO

Esta especie se distribuye desde el norte de Veracruz y Sinaloa hacia el sur hasta Centro y Sudamérica (Campbell, 1998). Se encuentra bien representada en el País, de acuerdo a diferentes autores se encuentra en los estados de Campeche, Chiapas, Morelos, Nayarit, Quintana Roo, Sinaloa, Veracruz, Yucatán, Colima, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Oaxaca, Puebla, Tabasco, Tamaulipas y Durango (Smith y Smith, 1976). Sin embargo aparentemente la distribución actual es ligeramente menor a la reportada, de acuerdo a Lee (1996), la especie se distribuye desde Veracruz en la vertiente del Atlántico y desde Sinaloa por la del Pacífico hacia el sur a través del país hasta Centro América, dejando fuera los estados de Tamaulipas y Yucatán previamente dichos.

MEXICO / CHIAPAS

MEXICO / DURANGO

MEXICO / GUERRERO

MEXICO / JALISCO

MEXICO / MORELOS

MEXICO / NAYARIT

MEXICO / PUEBLA

MEXICO / QUINTANA ROO

MEXICO / SINALOA

MEXICO / TABASCO

MEXICO / TAMAULIPAS

MEXICO / VERACRUZ

MEXICO / YUCATAN

Original

MEXICO / CAMPECHE

Se sabe que esta especie se encontraba bien representada en las costas de la mayor parte de los estados del país. No se dispuso de alguna obra que presentara la distribución completa en otros tiempos. En la recopilación que hace Gadow (1905), reporta la especie como Iguana rhinolophus y comenta que es una especie tropical que ocurren en América Central. En México se registró en el norte del Istmo en el sur de Veracruz y Oaxaca; y en el lado del Pacífico cerca de Manzanillo, Colima y cerca de Mazatlán. Comenta que indudablemente se puede localizar en San Blas y la Cuenca del Balsas y la reporta para las localidades de Tetela, Agua Fría, Tequexquitlán y Tololapan. En 1938, Smith reportó 4 ejemplares de I. iguana provenientes de Ciudad del Carmen, Campeche. Hartweg y Oliver (1940), colectaron 6 ejemplares de cerca de Tehuantepec.

MEXICO / COLIMA

Dugès (1895) reporta la especie Iguana rhinolopha para los estados de Colima, Michoacán; y reporta las localidades de Orizaba, Veracruz y Tacotalpa en Tabasco.

MEXICO / OAXACA

En la recopilación que hace Gadow (1905), reporta la especie como Iguana rhinolophus y comenta que es una especie tropical que ocurren en América Central. En México se registró en el norte del Istmo en el sur de Veracruz y Oaxaca; y en el lado del Pacífico cerca de Manzanillo, Colima y cerca de Mazatlán. Comenta que indudablemente se puede localizar en San Blas y la Cuenca del Balsas y la reporta para las localidades de Tetela, Agua Fría, Tequexquitlán y Tololapan.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Calderón Mandujano, R. R. 2002. Ficha técnica de Iguana iguana. Propuesta para la realización de 37 fichas biológicas de las especies de herpetofauna incluidas en la NOM-059 presentes en la Península de Yucatán. Museo de Zoología, ECOSUR- Unidad Chetumal. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W030. México, D.F.
author
Calderón Mandujano, R. R.
original
visit source
partner site
Conabio

Estado de conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
NOM-059-SEMARNAT-2001

Pr sujeta a protección especial

NOM-059-SEMARNAT-2010

Pr sujeta a protección especial
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Calderón Mandujano, R. R. 2002. Ficha técnica de Iguana iguana. Propuesta para la realización de 37 fichas biológicas de las especies de herpetofauna incluidas en la NOM-059 presentes en la Península de Yucatán. Museo de Zoología, ECOSUR- Unidad Chetumal. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W030. México, D.F.
author
Calderón Mandujano, R. R.
original
visit source
partner site
Conabio

Estrategia trófica ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
I. iguana es predominantemente herbívora (Álvarez del Toro, 1982, Lara, 1994; Villareal y Vogt, 1997; Campbell, 1998). Lee (1996), comenta sobre datos que indican que los juveniles pueden alimentarse también de material animal y luego se vuelven herbívoros completamente.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Calderón Mandujano, R. R. 2002. Ficha técnica de Iguana iguana. Propuesta para la realización de 37 fichas biológicas de las especies de herpetofauna incluidas en la NOM-059 presentes en la Península de Yucatán. Museo de Zoología, ECOSUR- Unidad Chetumal. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W030. México, D.F.
author
Calderón Mandujano, R. R.
original
visit source
partner site
Conabio

Hábitat ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Esta especie habita en selvas tropicales, manglares y en menor grado áreas áridas y semiáridas. Se encuentra casi siempre cerca de esteros y playas o en la rivera de ríos y lagunas, generalmente donde se encuentran troncos o ramas de árboles caídos sobre o cerca del agua. El hábitat varía dependiendo de la edad y la temporada en que se encuentren, los adultos acostumbran estar en sitios arbolados, mientras que los juveniles se encuentran con mayor frecuencia en el suelo cerca de sitios arbustivos o en el pasto cerca del agua (Gadow, 1905, Álvarez del Toro, 1982, Lee, 1996, Villareal y Vogt, 1997). Se encuentra desde el nivel del mar hasta cerca de los 1000 msnm (Muñoz et al, 1996)

Macroclima

Debido a su rango de distribución la especie coincide con algunos tipos de clima que varían de un lugar a otro, pero que esencialmente son cálidos o muy cálidos, húmedos o subhúmedos del tipo Am, A(c), Aw, o Af.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Calderón Mandujano, R. R. 2002. Ficha técnica de Iguana iguana. Propuesta para la realización de 37 fichas biológicas de las especies de herpetofauna incluidas en la NOM-059 presentes en la Península de Yucatán. Museo de Zoología, ECOSUR- Unidad Chetumal. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W030. México, D.F.
author
Calderón Mandujano, R. R.
original
visit source
partner site
Conabio

Relevancia de la especie ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Relevancia de la especie

La relevancia de la especie es amplia, biológicamente se sabe que es un especie que como consumidor primario ayuda a la dispersión de semillas y frutos de algunos árboles, a su vez forma parte de la dieta de otros carnívoros mayores, entre estos el hombre. En muchas de las comunidades costeras del país acostumbran comer a la especie como una importante fuente de proteína, además, se cree que su sangre y huevos contienen mucha energía y ayudan a prevenir ciertas enfermedades como la anemia. También se utiliza la piel de este reptil y en varias partes se diseca y vende como ornamento (Álvarez del Toro, 1982; Góngora-Arones, 1987, Villareal y Vogt, 1997).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Calderón Mandujano, R. R. 2002. Ficha técnica de Iguana iguana. Propuesta para la realización de 37 fichas biológicas de las especies de herpetofauna incluidas en la NOM-059 presentes en la Península de Yucatán. Museo de Zoología, ECOSUR- Unidad Chetumal. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W030. México, D.F.
author
Calderón Mandujano, R. R.
original
visit source
partner site
Conabio

Reproducción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Es una especie ovípara, el apareamiento ocurre aparentemente en el invierno entre los meses de octubre a diciembre ya que se han encontrado hembras grávidas en los meses de enero, febrero y marzo. La anidación ocurre en los meses de febrero a mayo, para esto, se desplazan a las playas o sitios abiertos cercanos donde excavan un túnel en el cual depositan los huevos y salen por el lado opuesto. El tamaño de la nidada varia de entre 15 y 60 o más dependiendo de el tamaño y edad de la hembra. Una vez terminado lo visita los días posteriores hasta que pierde el interés y lo abandona finalmente. El nacimiento de las crías ocurre cerca de 90 días después de la puesta que generalmente inicia en el mes de junio. Las crías salen del nido y son idénticas a los adultos (Fitch y Henderson, 1977; Álvarez del Toro, 1982; Lee, 1996; Villareal y Vogt, 1997; Campbell, 1998). A diferencia de la mayoría de las especies de lagartos de las zonas tropicales I. iguana se reproduce solo una vez por año (Fitch y Henderson, 1977; Muñoz et al, 1996).

Fecundidad

En los estudios realizados en Los Tuxtlas se experimentó con la incubación de los huevos de esta especie, sin embargo se observó que la taza mas alta de sobrevivencia la obtuvieron utilizando jaulas en sus nidos naturales, con lo que se obtuvo un 100 de sobrevivencia de los huevos (Villareal y Vogt, 1997).

Proporción sexual

De acuerdo a Fitch y Henderson (1977), en una población de Centroamérica se tomó una muestra total de 343 organismos, de los cuales 169 fueron hembras y 174 machos, lo que sugiere una proporción sexual muy cercana al 1:1, sin embargo no se obtuvo información sobre alguna población en México.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Calderón Mandujano, R. R. 2002. Ficha técnica de Iguana iguana. Propuesta para la realización de 37 fichas biológicas de las especies de herpetofauna incluidas en la NOM-059 presentes en la Península de Yucatán. Museo de Zoología, ECOSUR- Unidad Chetumal. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W030. México, D.F.
author
Calderón Mandujano, R. R.
original
visit source
partner site
Conabio