estado de amenaza: vulnerable
medios de establecimiento: Invasora
usos: industriales
Bioindicador: si
La membrana gular, es mucho más conspícua en los machos y tiene escamas triangulares en el borde, lo que le da un aspecto aserrado. Hay una fila de escamas vertebrales altas y angostas, que comienza en la cabeza y continúa por el tronco y cola. Las escamas dorsales son pequeñas, yuxtapuestas, quilladas y más grandes que las laterales. Las ventrales son lisas, imbricadas y más grandes que las dorsales. La superficie dorsal de las extremidades está cubierta por escamas imbricadas y quilladas, mientras que en la ventral las escamas son lisas. La superficie dorsal de la cabeza está cubierta por placas agrandadas y simétricamente arregladas. Tiene una placa circular muy conspícua a cada lado de la cabeza, debajo del tímpano (característica que distingue a esta especies de cualquier otra). Tiene de 18 a 20 poros femorales que son más grandes en los machos.
Las iguanas verdes cambian de color conforme crecen y crecen conforme envejecen. Los jóvenes son verde brillante IMAGEDB.GET_BFILE_IMAGE?p_imageId=13059&p_imageResolutionId=2">(ver">http://attila.inbio.ac.cr:7777/pls/portal30IMAGEDB.GET_BFILE_IMAGE?p_imageId=13059&p_imageResolutionId=2">(ver imagen), mientras que los individuos maduros son gris verduzco, bronceados y hasta cafés. Los machos tienden a cambiar a un color verde anaranjado con una serie de barras verticales a cada lado del cuerpo. La cola muestra bandas alternadas claras y oscuras. Las extremidades son verde anarajadas así como el vientre.
La iguana verde, también conocida como iguana común (Iguana iguana) es una especie de la familia Iguanidae. [1] Es un gran lagarto arbóreo. Mide hasta 2 m de longitud de cabeza a cola. Los machos alcanzan entre 30 y 40 cm de longitud hocico-cloaca, las hembras cerca de 10 cm; cola extremadamente larga y algo aplanada lateralmente. [1] Llega a pesar más de 15 kg. Pertenece al grupo mayor y de más complicado diseño de los saurios del Nuevo Mundo, al que pertenecen la mayoría de las especies. Cabeza angosta, hocico redondeado en vista dorsal y truncado en vista lateral; ojos grandes con pupilas verticalmente elípticas; brazos robustos y poderosos con dedos provistos de uñas muy fuertes; pliegue gular conspicuamente grande en machos adultos y con escamas triangulares en bordes dando apariencia de sierra. [1] En la base de la cabeza inicia una fila de escamas anchas y alargadas que se prolonga en la parte medio dorsal sobre cuerpo y cola. A los lados de la cabeza, presenta un escudo circular alargado. Comúnmente con tubérculos de espinas alargadas a los lados del cuello. Cambian de color dependiendo la edad.[1] Se encuentra desde México hasta Brasil y el Pantanal del Paraguay, también en islas del Caribe y de manera asilvestrada en Florida (Estados Unidos).[2] En México, la especie se distribuye en la vertiente del Pacífico, principalmente de Sinaloa a Chiapas; actualmente se cuenta con algunos registros para el estado de Sonora. En la vertiente del Atlántico se le encuentra desde Veracruz hasta la península de Yucatán. También se le ha observado en Ciudad de México y en Morelos. Habita selvas tropicales y manglares, en menor grado áreas áridas y semiáridas. Prefiere clima cálido o muy cálido y húmedo o subhúmedo. Se encuentra desde 0 hasta cerca de los 1,000 m s. n. m.. La NOM-059-SEMARNAT-2010 considera a la especie como sujeta a protección especial; la UICN2019-1 como de preocupación menor. Se destaca la actividad humana como principal amenaza para la especie; en algunas poblaciones se da una reducción de sus individuos y de su rango de distribución por la sobre explotación, extracción de la especie y sus huevos para consumo humano y destrucción de grandes áreas boscosas.[1]
Pueden medir hasta 2 metros. Son herbívoros y se reproducen por medio de huevos, que son colocados bajo tierra durante el mes de febrero (verano austral). Alcanzan la madurez sexual a los 16 meses de edad, pero son consideradas adultas a los 36 meses, cuando miden 70 cm de largo.
El color verde de su piel les permite confundirse perfectamente con la vegetación que hay en su entorno. Su piel está recubierta de pequeñas escamas; tienen una cresta dorsal que recorre desde su cabeza hasta su cola, esta es muy vistosa en los machos.
Todas las iguanas tienen patas muy cortas y cinco dedos en cada pata, acabados en garras muy afiladas. Su cola es larga y delgada y está bordeada por una hilera de afiladas escamas dorsales. Este animal a veces emite resoplidos.
También se caracterizan por un gran repliegue debajo de la barbilla similar a una papada y son conocidas por sus espectaculares exhibiciones en los rituales de defensa y cortejo, en los que levantan el cuerpo mientras agitan con fuerza la cabeza de arriba abajo. Viven principalmente en regiones bastante húmedas, como la selva mexicana y brasileña.
El macho se distingue de la hembra porque tiene una cresta más grande y protuberante, la cabeza es corta y no tan alargada. Tienen unas glándulas a nivel de su membrana subtimpánica que en la madurez sexual empiezan a crecer y se notan los bultos.
La papada suele ser más grande en los machos. Los poros femorales, protuberancias que van por abajo de sus piernas, son más marcados que en la hembra. Además, tienen dos bultos en la zona de la cloaca que son los hemipenes.
Los machos también tienden a cambiar a un color anaranjado en época de apareamiento. Esto, aunque tampoco es una característica exclusiva de los machos, su color es más brillante y fuerte que en las hembras. La época de apareamiento es diferente en cada región del mundo; está regida por temperaturas, humedad y radiación solar, que hacen que entren en la época de celo.
Las iguanas viven en zonas de vegetación espesa y en altura (manglares, selvas, pastizales, riberas de ríos, acahuales...), donde la temperatura media anual es de 27-28 °C y la humedad ambiente es superior al 70%. Son animales fundamentalmente arborícolas, es decir, que en los árboles pasan la mayor parte del tiempo, y lo hacen gracias a sus fuertes garras y su larga cola.
Esta especie es subdividida en dos subespecies:[2]
Ambos taxones pueden ser separados según la cantidad de «cuernos» en el hocico.
Al ser reptiles, son de sangre fría, con lo que con los primeros rayos de sol, suben a las ramas más altas para alcanzar la temperatura óptima «operativa», aproximadamente entre 28-35 °C. Acto seguido se dedican a la búsqueda de alimento, sobre todo hojas (son folívoros), brotes tiernos y alguno que otro fruto, la mayoría de estos los consiguen sin bajar de los árboles aunque en ocasiones pueden bajar, bien para comer frutos maduros, para poner huevos (en madrigueras que excavan en el suelo) o bien para huir de algún depredador (las iguanas prefieren vivir cerca de ríos para así zambullirse desde el árbol en caso de peligro, pudiendo estar sumergidas durante lapsos de tiempo de hasta 15 minutos).
Las iguanas son animales bastante solitarios y sólo viven en comunidad mientras dura el periodo de celo y reproducción, durante el cual se juntan en grupos de unos 5 a 8 miembros, formados por un macho dominante, varias hembras, y ejemplares jóvenes. Como vemos se forma una jerarquía en la cual el macho dominante tiene mayores privilegios (sobre las hembras, lugar para tomar el sol, etc.). Suelen estar siempre alerta ayudándose unas a otras en la difícil tarea de vigilancia continua. Sus principales enemigos (además del hombre), son los felinos, serpientes y aves de presa (el zanate que se alimenta de crías, el tejón, el mapache que destruye sus nidos para alimentarse de los huevos, la boa, incluso perros y gatos domésticos).
Las iguanas jóvenes prefieren situarse en una altura baja-media del bosque donde el calor no es tan sofocante y la humedad es más elevada. Por el contrario, las iguanas adultas suelen ocupar las copas altas de los árboles donde el sol da con más intensidad y donde la humedad es menor.
Durante un periodo determinado de tiempo (que suele variar de unas regiones a otras), que normalmente va de diciembre a febrero, las iguanas entran en celo y centran toda su actividad en intentar aparearse. Los machos pelean por un territorio elevado y soleado. Las hembras observan a los machos y suelen elegir a aquel más grande o dominante. Tras este período, una hembra puede aparearse hasta con tres machos, y un macho puede embestir a una gran multitud de hembras. Al quedarse preñadas las hembras, tras dos meses de gestación, pelearán por un terreno donde realizar los túneles (de 25-50 cm de profundidad y de 7 a 15 m de largo) en los que depositar los huevos. Los huevos eclosionarán (romperán el cascarón) entre los 70 y 90 días dependiendo de las condiciones climáticas.
Las iguanas han sido siempre cazadas por los nativos de la zona (sobre todo el día de Pascua, en la que es el manjar por excelencia), aunque durante los últimos años son perseguidas con fines comerciales mediante perros adiestrados. El negocio peletero y de venta como animal de compañía han hecho peligrar su existencia hasta llegar a estar registradas en el apéndice II del CITES.
Las iguanas son animales diurnos, esto quiere decir que están activos únicamente por el día y duermen por la noche. Son animales que, a diferencia de perros y gatos, siguen una rutina diaria que suele ser inmutable (quizá sea por esto mismo por lo que odian los cambios y se estresan con facilidad). Pues bien, una iguana salvaje se despierta cuando sale el sol y busca un sitio soleado donde recostarse y calentarse hasta alcanzar la temperatura apropiada para moverse con facilidad y buscar alimento. Así permanecen más o menos hasta mediodía, es entonces cuando se dedican a la búsqueda de forraje, flores, hojas, brotes tiernos, frutos suaves, etc. Tras comer lo suficiente, buscan de nuevo un sitio soleado donde permanecer recostadas y digerir el alimento. Al atardecer, buscan un sitio seguro donde esperar a que llegue la noche. Y así durante los 10 a 15 años que suelen vivir las iguanas salvajes.
Suelen utilizar la cola como látigo para su defensa ante animales relativamente más grandes.
Las iguanas son reptiles estrictamente herbívoros. En estado salvaje pueden llegar a comer pequeños insectos que los ingieren al comerse las hojas verdes, que es lo que les interesa; o cuando escasea la vegetación y ya han pasado días sin comer se les ha llegado a ver alimentándose de pequeños insectos o animales, cabe mencionar que esto es perjudicial para su salud.[3]
A las iguanas se les encuentra viviendo en árboles cerca del agua, donde se introducen si son atacadas. Ágiles escaladoras, pueden caer al suelo de la selva (sobre el colchón orgánico) desde 10 m sin lastimarse, corriendo a gran velocidad inmediatamente.
Las poblaciones de iguana, se han visto disminuidas de manera significativa en todas sus latitudes de distribución, desde los estados de Sinaloa y Veracruz en México hasta Brasil y Paraguay, debido, principalmente a la caza sin control y a la destrucción paulatina de su hábitat. En México, los estados en donde se presenta mayor captura son Oaxaca, Guerrero, Campeche y Chiapas, donde sus poblaciones se han reducido drásticamente.
Estas acciones son el resultado del uso de las especies de iguanas por las comunidades locales en Latinoamérica como alimento de subsistencia. Además, ha representado una fuente importante de proteínas con alto valor nutricional en los trópicos de América desde hace cientos de años. La caza de iguanas se ve reflejada en numerosas culturas del Pacífico y América Central, donde es utilizada principalmente como alimento, consumiendo la carne y huevos por considerarse afrodisíacos y deliciosos prácticamente en todas las regiones donde habita, principalmente por la población rural.
Debido a su popularidad en el mercado de las mascotas y como alimento en países de América Latina, las iguanas están listadas en el Apéndice CITES II (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres), lo que significa que su comercio debe de ser limitado y controlado.
En Puerto Rico, se estima que su número sobrepasa el de la población humana de ese país (casi 4 millones) y al ser ya un problema se está considerando establecer una industria para su captura y comercialización para exportarla a países centroamericanos donde su carne tiene gran demanda.
En Chiapas las iguanas se capturan por cientos durante la época de postura con un lazo, luego les abren los dedos para sacar los tendones y amarrar con ellos sus extremidades anteriores y posteriores, por encima del lomo. Para obtener los huevos, abren el vientre del reptil, halando los largos oviductos. Luego, el animal es arrojado, aún vivo, con el vientre abierto. En algunas partes del Golfo de México la caza de iguanas se realiza utilizando perros iguaneros adiestrados (con las orejas cortadas según la tradición) los cuales deben coger a las iguanas pero sin comérselas. Un hombre sube a los árboles y las asusta, y éstas por instinto se lanzan a un río cercano o al suelo y es cuando estos perros las persiguen y atrapan.
Una vez capturada, la iguana es atada de sus extremidades por encima del lomo, para ello, jalan una de sus uñas con todo y tendón para insertarla en el tendón de la falange en la extremidad opuesta. Además, debido a su agresividad se les cose el hocico para evitar que muerdan durante el transporte.
En Colombia, especialmente en corregimientos del departamento del Cesar situados a orillas de ciénagas y ríos como lo son Barrancalebrija, Loma de Corredor, Puerto Patiño y Campo Amalia, se caza la iguana con otra finalidad diferente al de su consumo, utilizando sus restos como carnada para la pesca de nicuro y comelón, dos peces carnívoros que abundan en todo el sur del departamento.[4]
Las iguanas verdes son utilizadas como mascotas exóticas, a pesar de necesitar cuidados especiales como un terrario, una temperatura adecuada, comida fresca diariamente, tomar el sol, disponer de iluminación UV. Puede transmitir la bacteria Salmonella.[5]
La iguana verde es la más comercializada a pesar de ser muy territorial, a muchos no les importa y compran este tipo de reptil sin pensar en las consecuencias de la vida del animal, aun cuando consideren crear un hábitat artificial con todas las precauciones, cuidados y alimentación, nunca vivirá igual que en su hábitat natural.
Esta especie es muy codiciada en Panamá y departamentos del Caribe colombiano, donde es preparada su carne con leche de coco, siendo uno de los platos más apetecidos de la población de Fonseca en la La Guajira colombiana. En el departamento del Atlántico, son cazadas las hembras para retirarles los huevos dejándolas estériles. Estos son comercializados ilegalmente.
También es utilizada en sopas en Nicaragua para la llamada «sopa de garrobo». Son cazadas y vendidas en mercados de diferentes ciudades del país, es ilegal, pero el país no cuenta con leyes básicas que se pongan en reglamento.
Otro de los usos gastronómicos, es usar su carne en el sur de Veracruz (México), como ingrediente en el tamal, solo usan la carne de las iguanas adultas, ya que una joven posee poca carne. Este es cazado por su dulce sabor diferente que le da al tamal, pues se necesita solicitar un permiso temporal para la caza, porque son destazadas brutalmente, y les cortan su cabeza, sus patas y cola. Después son retiradas de su piel y empezadas a desmenuzar.
La iguana verde, también conocida como iguana común (Iguana iguana) es una especie de la familia Iguanidae. Es un gran lagarto arbóreo. Mide hasta 2 m de longitud de cabeza a cola. Los machos alcanzan entre 30 y 40 cm de longitud hocico-cloaca, las hembras cerca de 10 cm; cola extremadamente larga y algo aplanada lateralmente. Llega a pesar más de 15 kg. Pertenece al grupo mayor y de más complicado diseño de los saurios del Nuevo Mundo, al que pertenecen la mayoría de las especies. Cabeza angosta, hocico redondeado en vista dorsal y truncado en vista lateral; ojos grandes con pupilas verticalmente elípticas; brazos robustos y poderosos con dedos provistos de uñas muy fuertes; pliegue gular conspicuamente grande en machos adultos y con escamas triangulares en bordes dando apariencia de sierra. En la base de la cabeza inicia una fila de escamas anchas y alargadas que se prolonga en la parte medio dorsal sobre cuerpo y cola. A los lados de la cabeza, presenta un escudo circular alargado. Comúnmente con tubérculos de espinas alargadas a los lados del cuello. Cambian de color dependiendo la edad. Se encuentra desde México hasta Brasil y el Pantanal del Paraguay, también en islas del Caribe y de manera asilvestrada en Florida (Estados Unidos). En México, la especie se distribuye en la vertiente del Pacífico, principalmente de Sinaloa a Chiapas; actualmente se cuenta con algunos registros para el estado de Sonora. En la vertiente del Atlántico se le encuentra desde Veracruz hasta la península de Yucatán. También se le ha observado en Ciudad de México y en Morelos. Habita selvas tropicales y manglares, en menor grado áreas áridas y semiáridas. Prefiere clima cálido o muy cálido y húmedo o subhúmedo. Se encuentra desde 0 hasta cerca de los 1,000 m s. n. m.. La NOM-059-SEMARNAT-2010 considera a la especie como sujeta a protección especial; la UICN2019-1 como de preocupación menor. Se destaca la actividad humana como principal amenaza para la especie; en algunas poblaciones se da una reducción de sus individuos y de su rango de distribución por la sobre explotación, extracción de la especie y sus huevos para consumo humano y destrucción de grandes áreas boscosas.
Zelêni legván (znanstveno ime Iguana iguana) živi v toplejših tropskih predelih Južne in Srednje Amerike. Njegovo življenjsko okolje je v drevesnih krošnjah, všeč mu je bližina voda, rad se kopa in je dober plavalec. Tudi pred morebitnimi napadalci se zateče v vodo, ubrani se tudi z močnim udarcem repa ali z ugrizom. Spada med večje kuščarje, saj lahko samec zraste v dolžino do 220 cm in tehta do 4 kg, samička zraste nekoliko manj, do 1.5 m in tehta do 3 kg. Od tega odpadeta na rep kar dve tretjini dolžine. Zeleni legvan je vegetarijanec, prehranjuje se izključno z rastlinsko hrano. Na pogled, dokler živali niso odrasle, glede barve in zunanjih značilnosti ni posebnih razlik med spoloma.
Zaradi uničevanja njihovega življenjskega okolja in predvsem zaradi izvoza v Severno Ameriko ter Evropo, kjer živijo kakor hišni ljubljenčki, sodi legvan med zaščitene in ogrožene živali, kar pomeni da jih je prepovedano loviti, trgovati z njimi in z njihovimi jajci. Samička izleže od 10 do 15 jajc , iz katerih se izvalijo mladiči. Žal v nekaterih državah še zmeraj veljajo za kulinarično specialiteto.
Kožo prekrivajo roževinaste luske. Obarvana je v mnogih odtenkih zelene, rjave in modre brve. Koža je prožna in zadržuje vodo. Ob levitvi legvan odvrže zgornjo odmrlo plast kože po delih in ne v celoti. Na otip je luskasta koža suha in hrapava. Levi se vsaka luska posebej ali pa po več skupaj.
Rep je dolg okoli dve tretjini legvanove dolžine. Služi v različne namene: pomaga pri plezanju in plavanju, z njim krmari ter se poganja v vodi, na drevesih uravnava ravnotežje. Rep lahko tudi odvrže, podobno kakor nam je to poznano pri nas živečih kuščarjih. Kasneje rep ponovno zraste. Služi tudi v obrambne namene, saj z njim lahko nasprotnika udari. Pri starejših zraste počasneje kot pri mlajših.
Legvan ima dva para okončin, ki imajo vsaka po pet prstov, ki se zaključujejo z ostrimi kremplji. Slednji jim pomagajo pri plezanju, praskanju ... Zadnji dve okončini imata na spodnji strani stegnenic stegnenične pore, ki odraslim osebkom služijo za označevanje teritorija. Samec ima po navadi večje in vidnejše stegnenične pore. V času parjenja jim iz por poženejo kaveljčki.
Kloaka ali stok je skupna odprtina za sečno-prebavne in spolne poti v predelu med zadnjima okončinama ob korenu repa. Pri samicah je globlja kot pri samcih.
Podbradek sega od konca vratu do brade. Je kožna guba, s katero legvan uravnava telesno temperaturo. Služi tudi za sporazumevanje; legvan lahko kožno gubo razpre ali stisne k sebi.
Legvani imajo močan, a kratek vrat. Na njem so roževinasti trni, ki se nadaljujejo po telesni dolžini tudi po repu, le da so od vratu navzdol zmeraj manjši.
Ušesi se nahajata na začetku vratu, prekriva ju tanka membrana - bobnič, ki je precej nezavarovan, za razliko od sesalcev kjer je bobnič v notranjosti ušesa. Legvani slišijo dobro in se hitro odzovejo na njim tuje zvoke. Imajo zelo občutljiva ušesa, ki zaznajo zvok drugega legvana na 10 milj.
Oči niso izrazito velike. So različnih barv, od rjave vse do zlatobronaste, odvisno od posamezne živali. Podnevi vidijo zelo dobro, ločijo barve in se zanašajo na svoj vid, ponoči vidijo slabše.
Temensko ali tretje oko izgleda kot brezbarvna ovalna luska. S tem očesom legvani ne morejo zaznavati barv in ne omogoča ostrega vida. Z njim razločijo le temo in svetlobo, razločijo padanje senc - prekinitev svetlobe, kar služi zlasti kot obramba pred plenilci.
Legvan ima dve nosnici, v katerih je organ za voh. Legvani tudi kihajo, s kihanjem izločajo odvečno sol iz telesa, kar jim omogočajo solne žleze. Legvani imajo dober voh.
Rob ust je prekrit z nekoliko večjimi luskami. Ustna votlina je rožnate barve; v njej se nahaja jezik, ki je na koncu temnejše rdeče barve z lepljivimi snovmi. Pomaga jim pri hranjenju. Z njim tudi okušajo ter vohajo. Legvan ima dokaj močne čeljusti, na katerih se nahaja tudi do 120 majhnih zobkov, ostrih kakor britev. Rastejo neprenehoma in se tako obnavljajo.
Zeleni legvan je karakterno močna žival, a se značaj razlikuje od živali do žival. Je samotar in individualist, deluje nagonsko in refleksno. Potrebuje sonce, rastline in vodo.
Vsekakor po naravi ni domača žival in človekov sopotnik skozi mnoga leta, kakor na primer pes ali mačka. Kot domače živali ne jemljemo legvanov iz divjine, marveč živali od priznanega in preverjenega vzgojitelja. Pomembno je zavedanje bodočega lastnika, da legvan ob pravilni oskrbi in negi doseže znatno velikost. Za njihovo socializacijo je potrebno veliko potrpljenja in znanja. Legvani so zelo teritorialni.
Zelêni legván (znanstveno ime Iguana iguana) živi v toplejših tropskih predelih Južne in Srednje Amerike. Njegovo življenjsko okolje je v drevesnih krošnjah, všeč mu je bližina voda, rad se kopa in je dober plavalec. Tudi pred morebitnimi napadalci se zateče v vodo, ubrani se tudi z močnim udarcem repa ali z ugrizom. Spada med večje kuščarje, saj lahko samec zraste v dolžino do 220 cm in tehta do 4 kg, samička zraste nekoliko manj, do 1.5 m in tehta do 3 kg. Od tega odpadeta na rep kar dve tretjini dolžine. Zeleni legvan je vegetarijanec, prehranjuje se izključno z rastlinsko hrano. Na pogled, dokler živali niso odrasle, glede barve in zunanjih značilnosti ni posebnih razlik med spoloma.
Zaradi uničevanja njihovega življenjskega okolja in predvsem zaradi izvoza v Severno Ameriko ter Evropo, kjer živijo kakor hišni ljubljenčki, sodi legvan med zaščitene in ogrožene živali, kar pomeni da jih je prepovedano loviti, trgovati z njimi in z njihovimi jajci. Samička izleže od 10 do 15 jajc , iz katerih se izvalijo mladiči. Žal v nekaterih državah še zmeraj veljajo za kulinarično specialiteto.